Quienes poseen la habilidad de pensar críticamente, están siempre en constante evolución. Por esta razón, todos deberíamos tener en cuenta, los ejemplos de pensamiento crítico que aquí detallaremos.
Si aún no tienes muy claro qué es el pensamiento crítico, debes saber que se trata de una capacidad que el ser humano desarrolla y potencia, a partir de esa otra habilidad que le es innata: razonar.
Si razonamos, analizamos, evaluamos y cuestionamos el entorno que nos rodea, e inclusive lo aplicamos en nosotros mismos, estamos poniendo en práctica el pensamiento crítico.
¿Qué NO es pensamiento crítico?
Contrario a lo que muchos piensan o asumen, criticar no es buscar fallos o defectos en el otro; es decir, no se trata de estar predispuesto, negativamente, a hechos u opiniones contrarias a nosotros.
A continuación, aquí te dejamos algunos argumentos que lo confirman. El pensamiento crítico no es:
- Intentar que otro piense igual que tú, insistiendo en que sólo tu razonamiento es válido.
- Cuestionar y dudar, absolutamente, de todos los preceptos que ya se tienen. Por ejemplo, todos sabemos que si metemos las manos en el fuego nos quemaremos, y si lo hacemos en el agua nos mojaremos.
- Persuasivo; el pensamiento crítico no busca persuadir, es meramente objetivo y analítico. La persuasión la utilizan los políticos, por ejemplo, para atacar las emociones del otro.
Aquí están los 10 ejemplos de pensamiento crítico que puedes aplicar en tu vida
Ahora sí ¡a lo que vinimos! Si entraste aquí es porque deseas saber cuáles son esos 10 ejemplos de pensamiento crítico que puedes aplicar de ahora en adelante. Estos son.
1. Disposición a indagar puntos de vista diferentes
La persona que posee pensamiento crítico está siempre dispuesta a escuchar otras opiniones con el fin de sopesar y evaluar las suyas.
De ninguna manera es dogmático ni ortodoxo, pues, comprende la pluralidad de percepciones y puntos de vistas que pueden existir sobre un mismo asunto, y que muchas veces se escapan del entendimiento propio.
2. Aceptar y ser consciente de que no es posible saberlo todo
Otro de los maravillosos ejemplos de pensamiento crítico es este: tener la humildad de reconocer que nuestro entendimiento es limitado; y que por más que nos esforcemos, por enorme que sea nuestro coeficiente intelectual, muchas cosas no podremos conocer.
Ser consciente de que no se tiene conocimiento de todas las cosas, sino de algunas específicas, es pensar críticamente; amerita reflexión, autoconocimiento y autoevaluación.
3. Construirse un criterio propio
Todo pensamiento crítico se manifiesta a través de un criterio propio. En otras palabras, cuando una persona construye sus ideas a partir de la investigación, del cuestionamiento de las cosas, y del análisis de los hechos, está siendo crítico, y está edificando su propio modo de pensar.
4. Abandonar prejuicios y creencias establecidas
Cuando un individuo crítico logra identificar los prejuicios y creencias que están influyendo en su comportamiento, de inmediato comienza a cuestionarlos; desea averiguar qué grado de certeza o veracidad hay en ellos.
Y si luego de evaluarlos, encuentra que no son lo suficientemente válidos para él, termina por desligarse de éstos, sin temor a la opinión ajena.
5. Reconocer en sí mismo las fallas y equivocaciones
Puesto que el pensamiento crítico no sólo pone su mira en lo externo, sino también en lo interno, quien piense de este modo está en capacidad de autoevaluarse para revisar sus fallas y equivocaciones.
El pensador crítico se critica a sí mismo, es decir, se revisa y cuestiona sus actos y pensamientos.
6. Enfrentarse a un problema con la disposición de solucionarlo
Uno de los ejemplos de pensamiento crítico más elementales, es la destreza de enfrentarse a un problema con la mentalidad y disposición de resolverlo.
Las preguntas básicas que se hace todo pensador de este tipo es: ¿qué está sucediendo? ¿Por qué está sucediendo? Y ¿cómo podemos resolverlo?
La búsqueda de alternativas es siempre una manifestación de la crítica.
7. Apelar a la razón para discutir temas sociales
La mayoría de temas sociales suelen ser siempre muy controversiales; y esto porque las opiniones al respecto suelen estar cargadas de mucha subjetividad y emocionalidad.
Tal situación, suele impedir la búsqueda de soluciones en los casos que se ameritan; este es el momento cuando el pensador crítico interviene haciendo uso de la razón, a fin de obtener una perspectiva más objetiva.
8. Practicar la empatía
La empatía, esa capacidad humana de ponerse en los pies del otro, de intentar percibir lo que el otro ve o siente, suele ser muy característico en las personas críticas; y va de la mano con su pensamiento flexible.
El pensador crítico sabe que no siempre tiene la razón, por lo que no duda en escuchar y considerar al otro.
9. Tomar decisiones a partir de la indagación y el análisis
Quien posee una actitud crítica no toma decisiones de buenas a primeras, esto es, basado en emociones u opiniones del momento.
Lo que sí hace es indagar, analizar una situación determinada, evaluar todas las alternativas posibles, y luego proceder a decidir.
10. Ser imparcial frente a un hecho determinado
El pensamiento crítico no se parcializa, siempre asume una actitud objetiva y cuestionadora para elaborar un juicio propio sobre los hechos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!