El miedo, es considerado una de las emociones comunes en las personas y en los animales.
¿Qué es el Miedo?
A través del miedo, el ser humano mantiene activo su rol de “sobrevivencia”, siendo la mayor utilidad que el miedo le da a nuestro existir.
Sin embargo, también el miedo puede transformarse en una gran dificultad, cuando le tenemos temor a nuestros miedos.
Dentro de la rama de la psicología, se define al miedo como la sensación de desasosiego y angustia que tiene el ser humano justamente cuando se encuentra en peligro, bien sea imaginaria o verdadera.
Es por ello que, el miedo es considerado como una de las emociones más básicas que pueden presentar, tanto las personas como también para los animales, en algún instante de sus vidas.
En muchas ocasiones, el miedo conlleva al sentido de conservación en el momento del peligro. De hecho, siempre nos auto desafiamos a tener una vida sin miedo y por ende, consideramos al miedo como nuestro más grande enemigo, aunque a veces es nuestro consejero más precavido.
En efecto, esta emoción desagradable que percibimos a través del miedo, es una sensación natural, la cual, sentimos que nos debilita al momento que la concebimos, haciéndonos sentir muy frágiles y al mismo tiempo, nos inmoviliza ante la situación de peligro.
Por lo general, estas reacciones naturales las sentimos cuando el miedo se apodera de nuestro control emocional, sufriendo muchas veces a serias consecuencias sobre el organismo.
Tipos de Miedos
En la actualidad, numerosos estudios de la psicología han determinado que existen dos tipos de miedos:
a. Miedo Racional
Es aquella sensación, donde la persona tiene control emocional cuando se encuentra frente al peligro. De este modo, puede reaccionar favorablemente para superar la situación riesgo.
b. Miedo Irracional
Es cuando se pierde el control emocional frente a una situación de peligro, quedando paralizado sin reaccionar ante sentido de supervivencia. Este es de tipo patológico.
Por eso, sólo de nosotros depende como reaccionemos ante la vida frente al peligro.
Es decir, el miedo cumple una función importante de supervivencia en nuestras vidas. Por lo que, depende de cada uno de nosotros que mantengamos el control de nuestras emociones para no convivir con miedos disfuncionales.
El Miedo en Nuestro Sistema Nervioso
Es la reacción que tiene nuestro cuerpo ante cualquier estímulo que resulte peligroso. Razón por la cual, esta respuesta primitiva nos ha ayudado a sobrevivir como especie a lo largo de la historia de la humanidad.
Cuando nuestro cerebro percibe un estímulo que nos coloca en peligro, inmediatamente llega al sistema límbico específicamente a la amígdala. La cual, envía señales de alarma a todo el sistema nervioso, induciendo a una respuesta automática.
De esta manera, se incrementan los niveles de ciertas hormonas, entre ellas la adrenalina. La cual, genera bastantes cambios fisiológicos. Entre ellos se encuentran: La dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea y aceleración de la respiración, etc.
Generalmente, estos cambios fisiológicos preparan al organismo a luchar o huir como respuesta ante los estímulos de peligro.
Muchos de los miedos que percibimos en nuestras vidas, son aprendidos, por lo que, debemos tener mayor control de nuestras reacciones cuando nos enfrentamos a algunos de estos estímulos de peligro.
En otras palabras, la gran mayoría de estos miedos, son innatos del hombre. Encontrándose entre los más comunes: el temor a la muerte o a la muerte.
Dependiendo de nuestra reacción ante el miedo, podemos determinar las funciones que tiene el miedo en nuestro organismo. De hecho, algunas de ellas muy importantes y beneficiosas para nuestro cuerpo.
¿Para Qué sirve el Miedo?
El sentido de sobrevivencia, es en esencia la reacción favorecedora que nos ha permitido conservar la especie a lo largo de la historia.
Se ha determinado que esta emoción tiene 3 tipos de reacciones ante una sensación de peligro:
1. Quedarte Quieto
El propósito de esta respuesta, es pasar inadvertido. Por eso, nos quedamos inmóviles por unos segundos cuando presentamos una situación inquietante y temerosa para nosotros.
2. Atacar o Huir
Todo depende del grado de peligro que tengamos en el momento nuestro cuerpo reaccionará.
A pesar que, estas dos reacciones emotivas, son totalmente opuestas en cuanto a conducta. Sin embargo, ambas se producen en nuestro cerebro mediante mecanismos muy similares. Es decir, ambas respuestas generan axiomáticos procesos adaptativos en el organismo.
Beneficios que Producen el Miedo
Puede convertirse en un proceso útil, sólo cuando hacemos un adecuado uso del mismo.
Por consiguiente, entre los beneficios que podemos conseguir a través del miedo están: el sentido de sobrevivencia manteniéndonos a salvo del peligro y el miedo racional se convierte en un proceso de aprendizaje. Lo mejor de todo, es que esta emocion nos hace crecer como persona.
Definitivamente, nos enseña a sobrevivir ante cualquier situación de peligro que enfrentemos. Por lo tanto, se convierte en un mecanismo adaptativo frente a un estímulo de riesgo, el cual, nos permite tener la capacidad de reaccionar de manera inmediata.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!