La definición de machismo nos dice que éste es un tipo de conjunto de actitudes que se basan en una ideología que resta o neutraliza el valor de la mujer.
Machismo: Definición y Significado
Tenemos que el significado del machismo viene de una construcción social, creada por un conjunto de creencias que superponen al hombre sobre la mujer.
El machismo no solamente se basa en la superioridad del hombre sobre la mujer, sino también en roles de género socialmente establecidos, que determinan la masculinidad y la feminidad.
Más allá de las ideologías ya planteadas que caracterizan a este orden social propio del patriarcado, el machismo abarca temas mucho más extensos también.
Éste se relaciona directamente con lo que es la homofobia, la misoginia y la ignorancia, así como ser principal causante de violencia de género.
Se basa en prejuicios sexistas mediante los cuales principalmente las mujeres son sometidas a una sumisión extrema, y el hombre es obligado a mantener actitudes especialmente violentas.
¿A quiénes afecta el machismo?
El machismo no afecta únicamente a las mujeres cisgenero, que suelen ser las víctimas más visibilizadas.
La realidad es que el machismo nos afecta a todos como sociedad. Sin embargo, las víctimas más violentadas por este sistema de creencias, vienen siendo las mujeres.
Es propicio aclarar que las mujeres cisgenero pueden ser víctimas, pero las mujeres transgenero son también afectadas gravemente por este mismo.
Adicionalmente, las las mujeres lesbianas son también víctimas fuertemente marcadas por el machismo, siendo que muchas son víctimas de abusos y violencia (igual que los otros grupos).
Por otra parte, no solo las mujeres son las víctimas del machismo, sino que también los propios hombres se han podido ver afectados por este.
Primordialmente, son los hombres homosexuales quienes han sido víctimas del machista, generalmente por no adaptarse a conductas establecidas por los roles de género.
Existe un alto grado de ataque hacia los hombres transgenero por parte del machismo.
Finalmente, también existe un espectro dentro del cual muchos hombres cisgenero son afectados por este sistema de creencias, mayormente por no cumplir con actitudes machistas comunes.
¿Qué son los micromachismos?
Además de entender lo que es el machismo como tal, existen actos que se han normalizado en la sociedad, pero que no dejan de ser parte de la ideología machista.
Estos son los llamados “micromachismos”, que no son más que las distintas formas medianamente sutiles que tiene el ser machista para dominar y/o someter a la mujer en distintos aspectos.
Existen, de hecho, diversos tipos de micromachismos, pero todos estos con la finalidad de poseer el control sobre la cotidianidad de la vida de la mujer.
Ejemplos de micromachismos
Algunos ejemplos de micromachismos podremos verlos reflejados en nuestra vida diaria. Resaltemos que el machista no es solamente aquel que denigra abiertamente a la mujer, sino también quien manipula secretamente.
1. La frase: “Qué suerte tienes si tu esposo ayuda en la casa”
El hecho de que un hombre haga parte activa de los deberes del hogar es algo perfectamente aceptable, positivo y progresista.
Lo que no está bien, es pensar que él está ayudando a su esposa al hacerse cargo de algunas tareas de la casa.
Tengamos en cuenta el hecho de que él también vive en este hogar, por lo tanto es su responsabilidad también mantenerlo aseado, por ejemplo.
Así como el hecho de que el hombre cocine, sale a colación el hecho irrefutable de que él también come, por tanto es su responsabilidad cocinar igual que de ella.
No se busca que todas las labores del hogar sean designadas al hombre, al contrario, lo que se desea es que ambas partes sean capaces de cumplir estas labores.
2. Rol de género establecido por colores: Rosa para ella, azul para él
Uno de los roles de género más predominantes es el asunto de los colores establecidos para cada cual.
Se asume entonces que el azul corresponde a los niños, así como el color rosa es un color para niñas.
La realidad es que designarlos de este modo solo limita la creatividad y autonomía de los niños durante su desarrollo.
3. “Me mandó a la friend zone”
La “Friend zone” es una designación que se le ha dado cuando una mujer no desea querer ser pareja o tener algo más que una amistad con un chico.
Generalmente, el uso de este término es inocente, hasta que comienzan a etiquetar a la mujer de mala debido a que no quiso una relación con esta persona.
O bien, también el hecho de que el chico asumiera que porque llevasen mucho tiempo siendo amigos, ella “le debía algo” a él, en reciprocidad