Para la psicología el pensamiento de los seres humanos es un proceso complejo, el cual depende de varios factores para estructurarse, y esto es algo que sucede a lo largo de la vida, y no se detiene jamás. Hoy descubriremos los tipos de pensamiento
Principales Tipos de Pensamiento
Ahora veremos un listado con las descripciones de los principales tipos de pensamiento según la psicología, para que el lector pueda reconocer las características de cada uno.
1. Tipo de Pensamiento Deductivo
El pensamiento deductivo ocurre cuando somos capaces de interpretar conceptos abstractos y universales, para llegar a una deducción respeto a algún caso individual. Por ejemplo, podemos deducir que todos los ciudadanos españoles son europeos.
Otra manera de ejemplificar este tipo de razonamiento, es cuando leemos únicamente las premisas de algún artículo y logramos deducir la conclusión del mismo; si vemos que el titular dice “Feminicidio” entonces podemos deducir que se trata del asesinato de una mujer.
Se podría emplear el pensamiento deductivo para encontrar mejores y más eficientes formas de resolver algún conflicto, pero habría que combinar este pensamiento con algunos otros que veremos más adelante en este listado.
2. Tipo de Pensamiento Inductivo
En este caso, el pensamiento no se produce motivado de aspectos generales, sino que ocurre como consecuencia de una asociación. Por ejemplo, si vemos que los gatos, los perros, y los osos comen carne, podemos inducir que son especies carnívoras.
En otras palabras, se puede entender este razonamiento como aquel que busca generar teorías específicas basadas en otras de carácter más general; Cuando una mujer piensa que su marido le está siendo infiel, porque descubrió que el marido de su amiga la engaña.
Inducir algo implica algunos riesgos, en ocasiones las personas dan por hecho sus inducciones, sin tomarse el trabajo de corroborar si realmente lo son. Es inevitable no tener pensamientos inductivos de vez en cuando, pero siempre deberíamos confirmarlos.
3. Tipo de Pensamiento Analítico
El tipo de pensamiento analítico se basa en obtener piezas de información a partir de conceptos amplios, es decir, cuando somos capaces de leer un libro y analizar su contenido para sacar nuestras propias conclusiones, estamos empleando este tipo de pensamiento.
Analizar un proceso, tomando en consideración los pasos que están involucrados, para posteriormente dar una conclusión respecto a su grado de eficacia, es poner en práctica el pensamiento analítico; el análisis podría servir para mejorar aspectos del proceso original.
Para que un análisis sea valedero, tendrán que demostrarse los métodos que fueron empleadas para la obtención de dicho análisis. De lo contrario, no cumpliría con el requisito indispensable de validación.
4. Tipo de Pensamiento Lateral
A este tipo de pensamiento también se le conoce como pensamiento creativo, se caracteriza por encontrar alternativas originales ante situaciones de adversidad, y también por permitirles a las personas tener formas de expresión poco convencionales, como el arte.
No siempre la solución a un problema será de forma lineal, a veces habrá que ver de qué manera se pueden obtener los mejores resultados realizando pasos poco convencionales, de manera alternativa. Los ajedrecistas tienen este pensamiento bastante bien desarrollado.
5. Tipo de Pensamiento Suave
Las metáforas son una forma del pensamiento suave, debido a que se caracterizan por ser poco claras, y no siempre se adaptan exactamente a lo que se quiere hacer referencia. El pensamiento suave, por lo general suele presentar algunas contradicciones en su proceso.
El pensamiento suave busca ilustrar de maneras aproximada y abstracta alguna situación, no tiene reparo en cuestiones técnicas, sino que va más a lo juguetón; puede resultar difuso, pero en algunas ocasiones resulta una buena alternativa de enseñanza para niños.
6. Tipo de pensamiento Duro
El pensamiento duro, contrariamente del que hemos visto anteriormente (pensamiento suave), nos habla de la exactitud y de todo lo que puede ser comprobable; está ligado en gran medida con la investigación científica. Este pensamiento busca dar definiciones claras.
En esta manera de pensamiento no se aceptan matizaciones de ningún tipo, o es negro o es blando, pero no puede haber medias tintas. Los proyectos de investigación científica emplean este pensamiento como base, especialmente los que son de corte cuantitativo.
7. Tipo de Pensamiento Divergente
En esta clase de pensamiento, la persona es capaz de darse cuenta de cuando algo tiene más de un significado; por ejemplo, la palabra “vino”, la podemos emplear para referirnos a la bebida o al hecho de que alguien ha llegado. Entender ambos significados es divergente.
Si somos capaces de explorar múltiples posibles soluciones, entendiendo las diferencias entre cada una de ellas, entonces manejamos una buena capacidad de pensamiento divergente. Lo aparente no siempre es lo que parece, sería la premisa en este pensamiento.
8. Tipo de Pensamiento Convergente
Sucede cuando nuestro pensamiento se da cuenta de que dos conceptos, en principio aparentemente opuestos, pueden converger de alguna manera. Por ejemplo, cuando dos partidos políticos consiguen formar algunas alianzas en pro de mejorar sus condiciones.
Ser de pensamiento convergente es saber en todo momento hacia dónde nos dirigimos, sin importar lo confuso que puedan parecer nuestras decisiones, reconocemos el norte y apuntamos a hacía ese objetivo, de forma clara y precisa. A veces puede ser arriesgado.
9. Tipo de Pensamiento Mágico
Es propio de la infancia, este tipo de pensamiento se trata de dar crédito a posibilidades de carácter imaginario, se entienden como ciertas o factibles situaciones que no podrían pasar de esa manera. Por ejemplo, un niño que afirma la existencia del hada de los dientes.
Durante la adolescencia el pensamiento mágico se mantiene, luego disminuye en la adultez. Es común ver cómo los estudiantes de último año de secundaria, piensan que al acabar el colegio su amistad se mantendrá intacta, un adulto entiende que es eso es poco probable.
En este listado hemos revisado los 9 tipos de pensamiento según la psicología, ahora podríamos ser capaces de identificar cual es el que predomina en nosotros mismos. Para eso hará falta realizar un ejercicio de introspección e identificar nuestros pensamientos.