Por ende, algunas veces, cuando dichas metas fijadas lucen como irreales o no materializables por cualquier razón, puede verse afectada la salud mental por diversos malestares psíquicos entre ellos uno denominado ansiedad. Te mostramos las causas.
La Ansiedad
Etimológicamente, la palabra ansiedad, proviene del latín anxietatem, que puede ser entendido como inquietud, afirmando de esta manera, que la ansiedad es un estado de intranquilidad o zozobra que altera de forma significativa el estado de ánimo perteneciente a un individuo.
Otras definiciones epistemológicas alusivas a la ansiedad, hacen referencia a la misma como un estado de preocupación mental e intranquilidad profunda. Estos eventos se acompañan generalmente por manifestaciones psicomotrices, y biológicas.
En otro orden de ideas la ansiedad como elemento agregado a cualquier trastorno, puede generar daños significativos en la salud mental del ser humano. Ya que esta traspola los estados emocionales, apropiándose también de la salud corporal de un sujeto.
Síntomas de la Ansiedad
La ansiedad es un elemento peligroso, motivado a su característica de trastorno y síntoma al mismo tiempo, por ello es pertinente saber cuáles son sus particularidades elementales para su identificación y no asociación patológica. Por consiguiente, entre los síntomas más comunes de este peculiar evento, destacan los siguientes:
- Sentimientos de angustia e inquietud.
- Preocupación constante.
- Exaltación de la expresión emocional asociada al miedo.
- Disminución de la capacidad de atención y concentración.
- Cansancio físico, detrimento energético y rendimiento corporal.
- Alteración de los hábitos alimenticios, por lo general vinculado al aumento del apetito, situación que puede desarrollar el crecimiento indiscriminado de la masa corporal y por consiguiente la merma de los valores biológicos vinculados a la salud.
- Dificulta para tomar decisiones.
- Agresividad
- Vulnerabilidad social.
- Desequilibrio en el ritmo de la práctica sexual.
- Manifestación de trastornos del sueño relacionados especialmente con el insomnio o las pesadillas.
- Problemas de salud físicos asociados a la cabeza, las vías respiratorias y el estomago.
- Estrés.
- Ataques de pánico.
Causas del Trastorno de Ansiedad
Una vez puntualizados los síntomas más comunes de la ansiedad, es posible determinar las causas de la misma. Siendo estas más de orden psíquico y social en lugar de biológicas aun y cuando puedan existir algunas.
a. Causas Biológicas
Algunas universidades y facultades de medicina han demostrado en sus estudios que, la ansiedad pudiese tener repercusiones genéticas y ser una característica heredable, lo anterior por los factores neuroquímicos que integran el cerebro.
Así mismo, las alteraciones en la segregación de los neurotransmisores producto del estrés o la depresión, algunas enfermedades biológicas o terminales pueden inducir estas sensaciones de inquietud.
b. Causas Psicológicas
La psiquis es un elemento esencial y de gran grado ante el desarrollo de las afecciones mentales, lo anterior debido a su origen emocional. Entre las causas psicológicas asociadas a la ansiedad se encuentran:
- Fijación de proyectos o metas de lenta consecución o materialización.
- Establecimiento de propósitos muy altruistas o irreales
- Presencia de otros trastornos psíquicos tales como la depresión, neurosis y fobias.
- Situaciones desencadenantes de sentimientos de angustia y desesperación.
- Eventos que representen una amenaza o peligro para el individuo.
- Adicciones.
- Traumas significativos.
- Baja autoestima.
- Pensamientos constantes asociados a la inseguridad integral
c. Causas Sociales
Las causas sociales que influencian los estados de ansiedad, son aquellas conexas a cualquier situación que altere la sensación de seguridad en el individuo, tales como:
- Acoso personal.
- Inseguridad física, laboral o económica.
- Rechazo o discriminación social.
- Conflictos éticos y Morales.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!