Son muchos los tipos de fobias, pero en este artículo vamos a revisar el concepto de claustrofobia, veremos cuáles son sus síntomas más característicos, las posibles causas que pueden originarla, y daremos un repaso por los tratamientos más efectivos para su tratamiento según la psicología.
¿Qué es Exactamente la Claustrofobia?
Esta fobia está constituida por el miedo intenso e irracional a los espacios reducidos, es una constante que se repite cada vez que la persona claustrofóbica se encuentra en un lugar estrecho, sin importar que sea por un periodo de tiempo relativamente corto, como es el caso del trayecto en ascensor.
Esta condición constituye una patología psicológica, tomando en cuenta que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen y resulta altamente limitante en cuanto al normal desempeño de sus actividades regulares, pudiendo limitarlos en su desarrollo personal y profesional.
Por ejemplo, un sujeto con claustrofobia que tenga que asistir a una reunión en el piso 12 de un edificio, preferiría subir todos los pisos utilizando las escaleras en lugar de hacerlo por el ascensor, o preferiría caminar en lugar de usar el metro para llegar a su destino sin importar el tiempo que le tome hacerlo.
Esta fobia a los espacios reducidos es un trastorno propio de la ansiedad, la cual vendría siendo el trastorno de base y la claustrofobia un derivado de este. En realidad, el miedo principal no es al lugar reducido, sino a las cosas negativas que podrían ocurrir durante la estancia en dicho lugar.
La persona claustrofóbica presenta un patrón de pensamiento acelerado, de carácter catastrófico que lo hace visualizar todas las posibles consecuencias trágicas que podrían ocurrir en lugares cerrados, y da por un hecho que estas cosas negativas que se imagina le sucederán si se expone a ellas.
Síntomas de la Claustrofobia
Ahora veremos algunos de los síntomas principales que pueden presentar las personas claustrofóbicas cuando se ven expuestas a un lugar encerrado.
1. Sensación Intensa de Pánico
Esta sensación se hace evidente en el sujeto incluso sin llegar a estar en el lugar encerrado, bastaría con que hacerle pensar que por alguna razón debe dirigirse a un lugar con esas características, y la sensación de pánico intensa se haría evidente.
2. Sensación de Falta de Aire
Cuando la persona ve como una posibilidad real e inevitable el hecho de tener que exponerse a una situación de encierro comenzara a tener ciertos síntomas físicos, la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire es la principal.
3. Mareos
Los mareos ocurren en los casos más intensos, o cuando el sujeto ya se ve expuesto al encierro. Por ejemplo, durante el trayecto por un lugar muy concurrido de personas el sujeto podría presentar mareos o incluso desmayos por sentirse encerrado entre la multitud.
4. Sudoración Excesiva
Es uno de los síntomas más característicos de las personas ansiosas, en los casos de los claustrofóbicos la transpiración exacerbada se hace bastante evidente cuando comienzan a tener los pensamientos intrusivos referentes a los riesgos que conlleva ir a un lugar reducido.
5. Taquicardia
Los latidos del corazón se aceleran en gran medida cuando la persona empieza a sentir que se acerca el momento del encierro, y una vez que se encuentra en el espacio reducido puede llegar a presentar una intensa taquicardia, acompañada de temblores en su cuerpo.
Causas de la Claustrofobia
Las causas principales de la claustrofobia están motivadas por traumas (frustraciones patogénicas). Por ejemplo, el haber estado sometido a un encierro prologado y forzoso en cualquier momento de la vida puede detonar esta fobia.
Aunque no hace falta haber sido víctima de encierro para presentar claustrofobia, algunas personas luego de haber escuchado o presenciado situaciones trágicas que ocurren en lugares reducidos podrían llegar a adoptar conductas ansiosas ante los lugares cerrados.
Algunos de los lugares que podrían generar ansiedad y detonar un episodio claustrofóbico en sujetos vulnerables pueden ser los siguientes:
- Ambulancias.
- Cámaras de bronceado.
- Cabinas telefónicas.
- Baños portátiles.
- Ascensor.
- Cavernas o cuevas.
- El sauna.
- Tomografía axial computarizada (TAC).
- Los Túneles.
¿Cuál es el Mejor Tratamiento?
Para la ansiedad se pueden emplear múltiples terapias psicológicas, en realidad, va a depender mucho de cuál sea la corriente del terapeuta. El método cognitivo conductual es uno de los que ha mostrado mejores resultados, especialmente cuando se combina con algunas técnicas de modificación de conducta.
Las terapias de exposición controlada, empleadas por los conductistas conforman la manera clásica de tratar las patologías propias de la ansiedad, incluyendo, por supuesto, a la claustrofobia.
En Resumen
Lo ideal es una terapia que reúna técnicas cognitivo conductuales más terapia de exposición controlada.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!