¿Conoces las diferencias entre el Psicólogo y el psiquiatra? si la respuesta es no, sigue leyendo y descubrelas
La Psicología
A grandes rasgos podemos señalar que la psicología como campo de estudio busca comprender la conducta humana en sus diferentes ámbitos.
De allí que esta ciencia social se haya especializado en diferentes áreas donde el ser humano haga vida.
Encontramos, por ejemplo, la psicología social, educativa, organizacional, deportiva, clínica entre otras.
Por su parte la psiquiatría es una rama de la medicina enfocada en el abordaje de las enfermedades mentales.
En el caso de la psicología clínica también existe un interés por la salud mental, sin embargo su aproximación difiere de la psiquiatría, aunque puede tener puntos de encuentro.
Describiremos a continuación cómo es el proceder de los profesionales en cada área y para cuáles situaciones se recomiendan.
El Psicólogo Clínico
Como se mencionaba anteriormente, la psicología es un campo de estudio muy amplio, básicamente en cualquier contexto que esté una persona puede estar un psicólogo ejerciendo su función.
No todos los psicólogos tienen las mismas herramientas ni la misma experticia, eso dependerá de su experiencia profesional particular y del área específica en la cual se ha especializado.
El psicólogo clínico es el más indicado para atender problemas relacionados con la salud mental, esto incluye el mundo interior de cada persona, sus emociones y pensamientos.
La conducta viene siendo la manifestación visible de lo que ocurre internamente, por eso se observa, se evalúa y se estudia.
Por otra parte, la psicología clínica a su vez tiene diferentes enfoques, lo que va a diferenciar el tipo de estrategias que utilice el psicólogo.
Encontramos por una parte la formación basada en la teoría psicoanalítica, la conductista o las teorías humanistas.
En algunas se consideran los aspectos biológicos del ser humano, mientras otras pueden hacer más énfasis en aspectos culturales o ambientales.
La intervención del psicólogo clínico no se limita además a los trastornos mentales, pues sirve de apoyo o acompañante en diversos procesos emocionales.
La psicoterapia, que es el método terapéutico o de sanación en psicología, puede ser también una oportunidad para obtener un mejor conocimiento de sí mismo.
Esto significa que en cualquier etapa de nuestra vida experimentar un proceso de psicoterapia puede resultar favorable para nuestro desarrollo personal.
El Psiquiatra
A diferencia del psicólogo, el psiquiatra cursa una formación en medicina para luego especializarse en psiquiatría.
Esto implica un manejo más profundo de cómo funciona el organismo y especialmente el cerebro o sistema nervioso central en general.
Su capacitación le permite una mejor aproximación de la bioquímica del cuerpo humano y cómo esta influye en la conducta.
El abordaje del psiquiatra suele ser muy diferente al del psicólogo pues utilizan un modelo médico.
Su terapéutica se basa en el uso de medicamentos o psicofármacos para abordar los síntomas que pudiesen estar presentes.
Algunos psiquiatras complementan su formación con técnicas psicoterapéuticas y pueden emplear herramientas de tipo emocional.
Generalmente el psiquiatra interviene en enfermedades mentales como depresión, psicosis, ansiedad, u otros donde el paciente tiene mayor dificultad para sobrellevar la sintomatología.
El psicólogo y el psiquiatra no son profesionales excluyentes, por el contrario, se complementan.
Lo ideal es que en los casos que un paciente requiera medicación cuente con apoyo psicológico durante el tratamiento.
La medicación permite un mejor manejo de los síntomas, logrando tener mayor claridad en los pensamientos y las emociones.
Mientras paralelamente con el psicólogo se hace el trabajo personal para identificar otros aspectos alrededor del malestar y lograr una mejor calidad de vida.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!