Conocer qué es el psicoanálisis y para qué sirve es una manera de adentrarse en la profundidad y complejidad de la psique, si bien no es la única postura, ha brindado grandes aportes a la psicología.
El psicoanálisis tiene varias acepciones, como teoría, por una parte, pero también cómo método de investigación y tratamiento psicoterapéutico, por otra. Es además el fundamento de la psicología dinámica, es decir, aquella que concibe la mente en un continuo movimiento en el que interactúan elementos conscientes e inconscientes.
Origen del psicoanálisis
Sigmund Freud, médico neurólogo, es considerado el padre del psicoanálisis, fue quien consolidó los hallazgos de su práctica clínica en un modelo que buscaba dar respuesta a muchas interrogantes.
En sus inicios colaboró con el también médico Josef Breuer, quien ya venía utilizando el método de la hipnosis para tratar la histeria dejando entrever elementos inconscientes que luego Freud le daría más forma.
Ambos trabajaron con el famoso caso clínico de Anna O. lo que llevó a una publicación desde la cual pudieron comenzar a asomarse los elementos que habían identificado en este trastorno.
De esta experiencia nace el llamado método catártico que no es más que poner en palabras lo que ocurría interiormente en el paciente, es decir, la cura a través del habla.
Además, gracias a estos Estudios sobre la Histeria, el libro desprendido de este caso, Freud quedó tan fascinado con tales hallazgos que se dedicó a profundizar y desarrollar su teoría a partir de estos.
Teoría psicoanalítica de Freud
El psicoanálisis como teoría explica cómo funciona la psique humana y cuál es el origen de los conflictos o trastornos que se presentan en el campo psicológico.
En este sentido, la teoría presenta dos momentos, la llamada primera tópica y posteriormente la segunda tópica en la que Freud realiza algunas modificaciones y es la que continúa desarrollando.
En la primera tópica, Freud plantea una especie de división en la psique humana, por lo que estaría conformada por tres áreas: el preconsciente, consciente y el inconsciente.
Posteriormente, la segunda tópica introduce los conceptos de Ello, que se encontraría a un nivel inconsciente, el Yo en un nivel consciente y el Superyó que representa las normas y asuntos morales.
Psicología Analítica de Jung
Carl Gustav Jung fue uno de los más reconocidos discípulos de Freud, y aunque en un principio se apegó completamente a la teoría de su maestro, luego introdujo nuevas ideas que no fueron bien recibidas.
Sin embargo, con el pasar del tiempo sus ideas fueron ganando adeptos y hoy en día se puede definir el psicoanálisis junguiano como una de las escuelas de esta corriente.
Uno de los nuevos conceptos propuestos por Jung fue el de inconsciente colectivo, que implicaría una conexión entre todos los individuos miembros de una sociedad.
Esto conlleva a su vez a una serie de conflictos llamados opuestos psíquicos, en los que cada persona debe hacer una diferenciación consciente entre dos grandes sistemas, como el individual y el colectivo.
Psicoanálisis de Lacan y la importancia del “Otro”
Jacques Lacan, original de Paris, estudió medicina y se especializó en psiquiatría, después de la Segunda Guerra Mundial quiso profundizar en el uso del psicoanálisis como método terapéutico.
Este interés le llevó a formar parte de la Asociación Psicoanalítica Internacional, de la cual fue expulsado tiempo después por realizar sesiones terapéuticas más breves de lo usual.
Es entonces cuando decide fundar la Asociación Francesa de Psicoanálisis y continuar desarrollando sus teorías y propuestas nacidas a partir del psicoanálisis freudiano.
Sin embargo, para Lacan el enfoque no se limita al individuo, sino que destaca la importancia del “otro” como un referente que nos permite definirnos, redefinirnos y comprender el mundo.
Esto implicaría que el contenido inconsciente no solo estaría en nuestro pensamiento, sino que sale a la luz a través del discurso del otro y es eso lo que nos permite ser.
Melanie Klein: el psicoanálisis de los primeros años
Fundadora de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis, Melanie Klein dejó un importante legado en el psicoanálisis tanto con la introducción de nuevos conceptos como métodos terapéuticos.
En su propuesta destaca la importancia de las experiencias durante los primeros años de vida y cómo son éstas las que moldean el mundo emocional del adulto.
En sus inicios, se valió del análisis de sesiones de juego de niños, desprendiéndose hallazgos que le llevaron a formular conceptos como por ejemplo la posición esquizo – paranoide.
Esta idea corresponde a un tipo de pensamiento marcado por las primeras etapas del bebé cuando aún no logra integrar lo bueno y lo malo en un mismo objeto.
Esto significa que el bebé consideraría que la madre que lo deja pasar hambre es una mala y la que lo alimenta es una buena, sin lograr entender que se trata de la misma persona.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!