La Terapia Cognitivo Conductual, conocida como TCC, es una herramienta terapéutica que tiene sus bases en la corriente psicológica del conductismo.
Cómo lo indica su nombre, busca principalmente abordar los pensamientos de las personas para así tener un efecto sobre su comportamiento.
Su efectividad y carácter científico es reconocido y avalado por numerosos estudios e investigaciones realizados a lo largo de su historia.
Describiremos a continuación los aspectos más relevantes sobre esta importante técnica terapéutica.
Historia de la Terapia Cognitivo Conductual
La base teórica y metodológica de la TCC la encontramos en tres fuentes el conductismo de Watson, los principios del condicionamiento operante y el Análisis Experimental de la Conducta (AEC).
El conductismo nace dentro de la psicología como respuesta al estructuralismo y funcionalismo, incorporando el estudio objetivo de la conducta.
Su principal método de investigación fue la observación y establecía cómo lo indica su nombre, a la conducta como principal objeto de estudio.
Bajo esta óptica la conducta se establecía en función de la ecuación:
E=R
Es decir, ante un estímulo externo se produce una respuesta.
En este sentido toda conducta estaría motivada por un elemento ambiental que la provocaría.
Posteriormente B.F Skinner, basándose en los hallazgos de Pavlov sobre condicionamiento clásico, amplía este modelo incorporando los principios del condicionamiento operante.
Según estos estudios, la conducta no solo depende de estímulos del ambiente sino que estos permitirían la posibilidad del aprendizaje a través del condicionamiento.
Estas investigaciones fueron llevadas a cabo utilizando animales, en donde estos podían mostrar una conducta azarosa que luego de ser recompensada provocaba que el animal continuara repitiéndola para recibir nuevamente la recompensa.
En este punto, el enfoque dentro de la psicología tenía una tendencia extremadamente ambientalista, dejando a un lado variables como las emociones y los pensamientos por las dificultades en su abordaje apropiado.
Posteriormente el crecimiento de la psicología cognitiva y la posibilidad de estudiar variables no observables de la conducta permitieron el engranaje para diseñar la TCC actual.
Cómo Funciona la Terapia Cognitivo Conductual
La TCC busca principalmente abordar los pensamientos modificándolos para de esta manera generar cambios en el comportamiento.
Su foco de atención se centra en el presente y en la dificultades actuales que manifieste el paciente, sin hacer mucho énfasis en el origen de los síntomas.
Esto permite que el tiempo de tratamiento sea mucho más corto en comparación con otro tipo de terapias, brindando herramientas que el paciente puede comenzar a utilizar inmediatamente.
Bajo este modelo se le enseña al paciente a desglosar problemas o situaciones complejas en elementos más pequeños.
Así por ejemplo, ante cada situación se aprenden a identificar el elemento Cognitivo (pensamiento), sentimiento, reacción física y comportamiento.
Las sesiones se realizan generalmente de forma individual con una frecuencia semanal en la que el terapeuta dirigirá la conversación en relación al problema planteado.
Es posible que se realicen diferentes actividades para identificar el tipo de pensamientos más frecuente y cómo estos afectan su estado de ánimo y sus acciones.
Técnicas Cognitivos Conductuales
Dentro de cada sesión durante el desarrollo de la terapia cognitivo conductual, el terapeuta puede emplear variadas técnicas de acuerdo al motivo de consulta.
a. Exposición
Un caso muy recurrente es el uso de la técnica de exposición en los casos de las fobias, refiriéndose a temores excesivo ante situaciones o cosas que no lo ameritan.
Esta técnica consiste en exponerse de manera progresiva al estímulo que causa temor brindándole paralelamente herramientas para manejar su reacción y disminuir la ansiedad.
b. Reestructuración cognitiva
esta herramienta permite al paciente modificar su estilo de pensamiento, sus ideas recurrentes, creencias u otros que han afectado de manera negativa su cotidianidad.
c. Modelado
Otra técnica empleada dentro de la TCC es la llamada técnica de modelado, en este caso se le modela o enseña al paciente la conducta adaptativa que debe desplegar en un momento dado.
d. Las Autoinstrucciones
en este caso se le brinda un entrenamiento al paciente para guiar su propia conducta a través de frases o pasos preestablecidos.
e. Técnicas de Autocontrol
herramientas que permiten disminuir la impulsividad y mantener una conducta adaptativa.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!