Aun cuando Freud poco se refirió al término personalidad en ese tiempo, identificó elementos considerados como estructuras sobre las cuales se formaría el carácter.
Para una mejor compresión revisaremos en primer lugar algunos términos básicos de la teoría freudiana, tanto en su primera como segunda tópica.
Términos Básicos de la Teoría Freudiana
Primera Tópica de Freud
Se le llama tópicas a los planteamientos que hizo Freud sobre la vida psíquica, habiendo dos momentos dentro de esa formulación.
La primera tópica es de carácter topográfico, es decir, Freud diseña una especie de mapa de la psique dividiéndola en tres espacios.
El inconsciente sería el lugar en el que se encuentran todos los impulsos y los aspectos más instintivos del ser humano.
El preconsciente sería el espacio entre el consciente e inconsciente en el cual se encuentran contenidos que han sido olvidados temporalmente que pueden acceder fácilmente a la consciencia.
El consciente sería la instancia más accesible vinculada directamente con la realidad y en la que se hacen registros de toda la información percibida por los sentidos.
Segunda Tópica de Freud
Posteriormente Freud propone el modelo estructural, en el que incorpora los conceptos de yo, ello y superyo.
El yo sería la instancia organizadora y la que está en contacto con el mundo, funcionaría en el nivel consciente.
El ello corresponde a ese aspecto de la personalidad más instintivo regido por el principio del placer y se encuentra en el nivel inconsciente.
Mientras que el superyo representa los aspectos idealizados que se han incorporado, así como todo lo relacionado con las normas y valores.
Neurosis Vs Psicosis
El concepto de neurosis fue en un principio incorporado en la psiquiatría para describir una serie de desórdenes nerviosos.
Sin embargo, Freud lo toma para referirse a una sintomatología presentada en los casos estudiados bajo su investigación.
La neurosis surgiría como resultado de un conflicto entre el yo y el ello, en un empeño por censurar la manifestación de deseos inconscientes.
Mientras que la psicosis constituye una pérdida de la realidad, presentándose un conflicto entre el yo y el mundo exterior.
En términos de normalidad, diríamos que la mayoría de las personas entramos en la categoría neurótica, pues todos presentamos conflictos psíquicos que resultan más o menos tolerables.
Tipos de Personalidad Neurótica según Freud
Neurosis de Histeria
La histeria desde una concepción freudiana, es un tipo de neurosis que tiene su origen en conflictos del área sexual al reprimirse deseos considerados inaceptables.
En su forma más grave se puede presentar como un trastorno de personalidad histriónico en el que los síntomas son más intensos y menos viables de modificar.
La personalidad histérica se caracteriza por ser exagerada en la manifestación de sus emociones y cambiar con facilidad de un estado de ánimo a otro.
Suelen tener una necesidad imperiosa de ser el centro de atención y se pueden mostrar seductores en su manera de relacionarse con los demás.
Sin embargo, no reconocen sus propias actitudes por lo que luego pueden notarse sorprendidos de las reacciones de terceros, huyéndole a la posibilidad real de un encuentro de tipo sexual.
Neurosis Obsesiva
En el campo de las neurosis, Freud también describió lo que llamó neurosis obsesiva la cual asociaba con el complejo de Edipo como punto de origen.
Este tipo de neurosis, a diferencia de la histeria, sería más común en hombres y estaría caracterizado por la presencia de ideas obsesivas y conductas compulsivas.
Se diferencian además dos tipos de personalidad obsesiva, una de tipo retentivo y otra de tipo expulsivo, aunque ambas están marcadas por una carga de agresividad solapada.
El obsesivo retentivo es aquel que tiende a guardar compulsivamente, suelen ser acumuladores, excesivamente ahorrativos, perfeccionistas y controladores.
Mientras el obsesivo expulsivo, aunque también mantiene rituales de limpieza, se muestra más agresivo en su forma de expresarse, usando un lenguaje soez.
Neurosis Fóbica
Un tercer grupo de neurosis fue descrito por Freud a partir de investigaciones realizadas como el famoso caso de Juanito.
El neurótico de tipo fóbico presenta un miedo exacerbado hacia cosas, animales o situaciones que no ameritarían tal nivel de angustia.
Freud determinó como origen de esta neurosis los posibles traumas vividos durante la infancia, que a su vez estarían vinculados con algún aspecto del desarrollo psicosexual.
La persona fóbica se torna temerosa y evitativa en general, cuando le permite a la fobia abrirse paso e inundar de una angustia paralizante su mundo interior.
La Psicosis
Si bien la psicosis no es un tipo de personalidad, se hace mención a ella considerando como Freud la describe dentro de las estructuras de carácter.
Estos aportes permitieron seguir desarrollando el concepto que ha evolucionado considerándose hoy en día como una enfermedad mental.
El psicótico, a diferencia del neurótico, ha perdido el contacto con la realidad, con lo cual no hay un conflicto interno entre lo bueno y lo malo, o lo aceptable y lo inaceptable.
Se encuentra inmerso en propia realidad que puede ser el resultado de múltiples variables, siendo relacionada por Freud con las experiencias muy tempranas.
Entre sus síntomas distintivos están los delirios, la presencia de alucinaciones de cualquier tipo, pensamientos confusos y una afectividad aplanada.
Psicosis y Narcisismo
El narcisismo en el psicoanálisis es un término que se refiere a una etapa dentro de la formación de yo y es un eje fundamental en la construcción de sí mismo.
Existe un período llamado narcisismo primario durante el cual en la psique del bebé éste se encuentra fusionado con su madre.
Es como si fuesen uno solo, el bebé no logra diferenciarse a sí mismo, hasta alcanzar el narcisismo secundario cuando es capaz de reconocerse como un individuo diferenciado.
En la psicosis, se presentaría una falla en este proceso, manteniéndose una relación fusional con la madre a nivel psíquico, no logrando su propio reconocimiento.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!