La depresión es uno de los trastornos más populares dentro del argot cotidiano de las personas, sin embargo, esto no quiere decir que se utilice adecuadamente su significado. El trastorno depresivo mayor es una patología orgánica que va más allá de la tristeza. veamos.
¿Qué es el Trastorno Depresivo Mayor?
La depresión mayor es una patología psiquiátrica, de base orgánica, que compromete la percepción del sujeto. Un desequilibrio en ciertas estructuras cerebrales provoca la segregación anormal de neurotransmisores, los cuales causan el trastorno depresivo mayor.
Las sustancias implicadas en esta enfermedad son, principalmente; la serotonina, oxitocina, endorfinas, y dopamina. Cuando el trastorno depresivo mayor se instaura en una persona es a causa de que el cerebro no está segregando la cantidad normal de dichas sustancias.
Los neurotransmisores anteriormente mencionados son conocidos popularmente como las hormonas de la felicidad, debido a que son responsables de que las personas mantengan un tono emocional acorde a las circunstancias. Regulan las emociones de las personas.
En los momentos de extrema felicidad, estas sustancias son segregadas en gran medida. Durante situaciones de tristeza, la segregación disminuye; en condiciones normales, el contenido de estas sustancias es neutro. Cuando hay depresión, el conteo siempre está disminuido.
Causas de Depresión Mayor
Sabemos que las causas de la depresión mayor son de base orgánica, los llamados neurotransmisores, los cuales son químicos cerebrales que alteran el comportamiento humano son los principales responsables de este trastorno.
Las causas por las cuales una personas podría padecer esta enfermedad son variadas, y van desde factores hereditarios (ADN), hasta situaciones trágicas del medio ambiente (accidentes). Conocer el historial de enfermedades de la familia ayuda a tomar previsiones.
En los casos donde el trastorno es adquirido por la herencia, los genes de donde proviene el trastorno depresivo no tienen que ser precisamente de la madre o el padre, sino que podrían haber sido adquiridos desde las generaciones previas (abuelos, bisabuelos, etc.)
Por otra parte, también se podría llegar a presentar depresión mayor luego de haber sufrido un trauma, el cual afecte las estructuras cerebrales encargadas de la producción de los neurotransmisores que ya conocemos (serotonina, oxitocina, endorfinas, y dopamina).
Síntomas del Trastorno Depresivo Mayor
La sintomatología común de un cuadro depresivo mayor se caracteriza por los estados de abulia intensa, independientemente de las circunstancias que rodeen a la persona, su estado anímico se notara disminuido significativamente. La parte física también se afecta.
Es un error pedirle a una persona deprimida que mejore su ánimo, en vista de que estar pasando por un estado depresivo no es algo consciente, por lo tanto no se puede revertir simplemente deseándolo. Es importante demostrar empatía ante la depresión de los demás.
Veamos algunos de los síntomas que rodean a esta patología, desde los emocionales hasta los físicos. Mientras más conocimiento tengamos al respecto mayor será el aporte que podemos hacerle a quienes padecen depresión. Ahora, revisemos la sintomatología.
a. Síntomas Emocionales
En primer lugar veamos cuáles son los síntomas emocionales que más comúnmente se manifiestan en el trastorno depresivo mayor.
- Falta de motivación constante e irracional
- Tendencia al aislamiento social
- Pensamientos negativos
- Sentimientos de inutilidad, culpa y abandono
- Sentimientos de abandono
- Desagrado del propio cuerpo (dismorfias corporales)
- Odio generalizado por sí mismo
- Pensamientos intrusivos y falta de concentración (rumiaciones)
- Pérdida del apetito sexual, entre otras actividades placenteras
b. Síntomas Físicos
Los síntomas físicos de depresión, suelen venir como una consecuencia. Es decir, la disforia que padece el sujeto causa algunas de las siguientes alteraciones físicas.
- Trastornos del sueño (disminución o aumento)
- Trastornos alimenticios (disminución o aumento)
- Pérdida o aumento de peso significativa
- Cansancio constante y falta de energía
- Movimientos exageradamente lentos
- Disfunciones sexuales
- Autoflagelación
- Comorbilidad con trastornos somatomorfos
- Descuido del aseo personal
- Expresión constante de angustia
Es importante tener en consideración que los síntomas pueden variar de una persona a otra, dependiendo de cual sea la causa de la depresión. Es por eso que en cualquier caso será necesaria una evaluación psiquiátrica con acompañamiento psicológico constante.
La detección temprana de esta sintomatología puede ayudar en gran medida a la prevención del trastorno depresivo, si el sujeto asiste a tiempo con un especialista las manifestaciones emocionales y físicas podrán ser controladas sin mayores consecuencias.
Tratamiento para el Trastorno Depresivo Mayor
El tratamiento para la depresión mayor está compuesto en principio por la atención psiquiátrica, una evaluación de las alteraciones neurológicas que causan los síntomas, y los fármacos necesarios para controlar el desequilibrio químico en el cerebro.
El acompañamiento psicológico es sumamente importante en estos casos, pero no es lo primordial. Las visitas al psicólogo clínico deben iniciar cuando el sujeto ya se encuentre estabilizado, al cabo de un tiempo tomando la medicación indicada por el psiquiatra.
Fármacos Empleados para la Depresión
Conozcamos algunos de los fármacos más usados para el tratamiento de la depresión mayor.
- Fluoxetina
- Paroxetina
- Sertralina
- Escitalopram
- Duloxetina
Algunos de estos fármacos podrían tener efectos secundarios en el sujeto, es importante no excederse bajo ninguna circunstancia de las dosis establecidas por el especialista. Y si se llega a notar algún efecto secundario se deberá suspender de inmediato su administración.
Es un error común normalizar los efectos secundarios y restarles importancia, algunos antidepresivos pueden causar diarreas, aumentos de peso, etc. Estas situaciones no se deben tomar a la ligera, lo mejor será asistir al especialista y plantear lo sucedido.
El Acompañamiento Psicológico en la Depresión
El psicólogo ayudará a que el paciente aprenda a lidiar con su situaciones de la mejor manera posible, promoviendo la adquisición de nuevos hábitos saludables en su vida y brindando las herramientas necesarias para el manejo emocional, factor clave para mejorar.
Los familiares, y cuidadores del paciente también pueden asistir a las consultas psicológicas. Es recomendable que la dinámica familiar de las personas con depresión mayor se centre en un proceso conjunto, donde todos aprendan cómo lidiar con la situación.
Algunas de las terapias más empleadas por los psicólogos para el tratamiento de la depresión son las cognitivo conductuales, enfocándose en hacer que el sujeto reemplace los patrones de pensamiento dañinos por unos más adaptativos para su situación.