El término trastorno mental se suele emplear de manera habitual en nuestro vocabulario, y muchas veces se hace un uso equivocado de su significado, es por eso que en este artículo nos hemos dado a la tarea de explicar exactamente de qué se tratan los trastornos mentales. También veremos algunos de los más comunes en la población mundial.
¿Qué es un Trastorno Mental?
Para establecer que una persona está padeciendo un trastorno mental, habrá que fijarse particularmente en ciertos indicadores, que dependerán del tipo de trastorno y además de eso también habría que determinar si dichos indicadores afectan significativamente la calidad de vida del sujeto y de las personas que lo rodean.
En otras palabras, un trastorno mental es una sintomatología característica de origen emocional u orgánico (pudiendo ser ambas), que le impiden a una persona desenvolverse adecuadamente en su cotidianidad, causándole un malestar intenso que se ve reflejado principalmente en el deterioro de su salud mental.
De manera errónea algunas personas suelen emplear el término trastorno mental para hacer referencia a sujetos que se comportan de maneras atípicas, o simplemente tienen gustos particularmente diferentes a los de la mayoría de la gente. Llamarte trastornado a alguien por el simple hecho de que no actúe como a nosotros nos parece correcto es discriminatorio.
En algunos casos las personas que realmente presentan algún trastorno mental no suelen darse cuenta de dicha situación, esto se debe a causa de los mecanismos de defensa inconscientes que operan en el aparato psíquico del sujeto. La paradoja de los mecanismos de defensa es que terminan por hacer que la persona nos sea capaz de aceptar su situación real.
Los Mecanismos de Defensa del Inconsciente
Algunos de los mecanismos de defensa más frecuentes en los pacientes con trastornos mentales son; la represión, la proyección, la negación, la formación reactiva, el aislamiento, la racionalización, y el desplazamiento. Ahora veamos un poco de que tratan estos mecanismos y como se relacionan con los trastornos mentales.
a. La Represión
Este es el primer mecanismo de defensa inconsciente descubierto por Sigmund Freud; consiste en borrar eventos o situaciones traumáticas del recuerdo de las personas, pero manteniendo las secuelas de los mismos en la vida cotidiana. De tal manera que el sujeto no tenga muy claro por qué se siente afectado.
b. La Proyección
En este caso el mecanismo de defensa inconsciente se encarga de evitar que exista un conflicto moral en la mente del sujeto, atribuyendo atributos de su personalidad que no le agradan a otra persona para de esa manera justificar de laguna forma su conducta. Por ejemplo, una persona que odia a los políticos, puede arreglar esto pensando que son los políticos los odian al pueblo.
c. La Negación
Cuando no queremos abandonar algunos hábitos negativos que pueden corresponder a un trastorno, nuestra mente debe buscar la forma de hacer que podamos seguir manteniendo la conducta nociva, pero de una manera aceptable para nosotros. Por ejemplo, cuando un alcohólico que niega los efectos dañinos del alcohol para poder mantener su habitual consumo.
d. La Formación Reactiva
Consiste en exagerar los sentimientos opuestos al que consideramos desagradable para conseguir sentirnos bien con nosotros mismos. En este caso, podemos poner el siguiente ejemplo; una chica que está molesta con alguna amiga, pero para evitar el conflicto prefiere decirle que todo está bien y tratarla exageradamente bien.
e. El Aislamiento
Es cuando el sujeto separa por completo el evento traumático de sus emociones, en un intento por no verse afectado por el recuerdo de lo sucedido, el detalle es que no siempre sucede de esa manera. Por ejemplo, alguien que relate un terrible accidente de una forma común, como si estuviese hablando del sabor del café.
f. La Racionalización
La persona en lugar de aceptar que algo va mal con su forma de actuar busca alternativas argumentadas para justificarse y dar por entendido que el problema no es de él. Por ejemplo, un empleado que es despedido por llegar siempre tarde a su trabajo, y lo justifica diciendo que su jefe no sabe lo que es andar en transporte público y por eso no le comprende.
g. El Desplazamiento
Los sentimientos desagradables, como la rabia no son fáciles de manejar. Es por eso que a veces de forma inconsciente los desplazamos hacia otras cosas o personas con la que nos resulta más sencillo desahogarnos. Por ejemplo, alguien que se molesta con su esposa y quiera golpearla, pero en lugar de eso le da una patada a su perro.
Los Trastornos Mentales más Comunes
Ahora que hemos visto las maneras que tiene nuestra mente de “protegernos” de las incongruencias de los trastornos mentales, es momento de conocer cuáles son las patologías más comunes.
1. Trastornos Propios de la Neurosis
Estos trastornos conforman un gran porcentaje de las patologías mentales que presentan las personas a nivel mundial, de la neurosis se derivan varios trastornos secundarios, como la ansiedad, el estrés postraumático, etc. Todas estas enfermedades mentales tienen como factor común hacer que el sujeto considere a su medio ambiente como severamente hostil.
2. Trastornos Propios de la Psicosis
Los trastornos psicóticos son todas aquellas patologías mentales en las que los sujetos presentan un severo desprendimiento de la realidad que les hace actuar de formas desadaptativas, dentro de esta gama de trastornos podemos encontrar la esquizofrenia (en todas sus formas), el trastorno de ideas delirantes, etc.
La neurosis y la psicosis son los dos trastornos macro más comunes en la población mundial, de ellos proviene un extenso abanico de otras patologías las cuales pueden mostrar comorbilidad con otras (ocurrir en simultáneo). Tomando en cuenta que cada sujeto es único e irrepetible, los trastornos mentales se manifiestan de formas diversas en cada caso.
Por último, es importante destacar que la prevalencia de las conductas propias de un trastorno deberá permanecer por más de 6 meses aproximadamente y afectar de maneras intensas a una persona para que se puede considerar que dicha persona presenta una patología mental clínica. Las áreas de afección serán las siguientes, laboral o académica, familiar y personal.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!