Hoy te explicamos sobre la estimulación temprana y todos sus beneficios, pero primero lo primero ¿Sabes qué es la estimulación temprana?
¿Qué es la Estimulación Temprana?
La estimulación temprana se refiere a un conjunto de técnicas, estrategias o actividades con base científica que se aplica de manera sistemática durante la infancia temprana.
Desde el nacimiento los bebés reciben diferentes tipos de estímulos externos, tanto al interactuar con otras personas como con el ambiente en el que se desenvuelven.
Esta estimulación externa es una oportunidad para adquirir diferentes destrezas de forma natural.
Sin embargo no todos los bebés tienen las mismas oportunidades para explorar y mejorar sus propias habilidades.
Por ejemplo un bebé que está creciendo en un ambiente reducido en cuanto al espacio tiene desventaja en comparación con otro bebé que cuenta con el espacio necesario para poner a prueba su motricidad.
De allí la importancia de poder ofrecerle a nuestros hijos una estimulación apropiada para cada área del desarrollo incluyendo aspectos cognitivos, motores y socioemocionales.
Lo ideal es que este tipo de actividades pueda ser guiada por un profesional que logre identificar las necesidades particulares de ese niño.
Cabe destacar que el desarrollo humano no es algo lineal y es posible que cada niño tenga un ritmo diferente o que pueda presentar más avances en un área que en otra.
Los progresos en el desarrollo se deben comparar con el mismo niño, entendiendo además que es necesario que los niños alcancen una destreza para lograr otra.
Un infante no va a lograr caminar hasta tanto no logre primero ponerse de pie, mantener el equilibrio y tener el ritmo apropiado para dar pasos.
Pautas en la Estimulación Temprana
Como hemos mencionado es fundamental partir del hecho que el desarrollo tiene un ritmo diferente en cada niño y que no deben compararse entre sí.
Se encuentran en juego elementos madurativos del sistema nervioso, por lo cual es un proceso individual que pueden tener elementos en común pero cada uno a su manera.
Lo ideal es que los programas de estimulación temprana inicien reforzando el vínculo emocional a través de masajes u otras actividades sensoriales.
Luego se pueden ir incorporando actividades de motricidad fina o gruesa así como actividades relacionadas con el área cognitiva, tomando en cuenta los intereses del pequeño.
No se debe obligar al niño a realizar alguna actividad pues la idea es que todo el proceso resulte placentero para él.
Generalmente las actividades se deben implementar en un contexto de juego lo que le resultará más natural.
La repetición es clave pues es la forma como se adquiere el aprendizaje, de esta manera se refuerzan las áreas neuronales en los bebés.
Finalmente las sesiones no deben tener una duración muy larga ni sobre cargar al niño de estímulos.
Se debe ser cuidadosos de que el tiempo no coincida con la hora de su descanso habitual y parar si se nota cansado o irritable.
Beneficios de la Estimulación Temprana
1. Refuerzo del Vínculo Emocional
Las actividades de estimulación deben realizarse acompañados por sus padres o adultos a cargo, esto permitirá fortalecer el nexo entre ambos.
Tener nuevas experiencias positivas juntos, permite crear una atmósfera armoniosa y una asociación positiva de la imagen parental.
2. Mayor Crecimiento en el Rol Parental
Los procesos de estimulación temprana deben involucrar en los padres, no solo desde la práctica sino también desde el conocimiento.
Se deben explicar a los padres o cuidadores cuáles son las etapas del desarrollo así como el objetivo de cada actividad propuesta.
Esta información tiende a desarrollar mayor confianza en los adultos y a tener una mejor compresión de su rol como facilitadores en el proceso de desarrollo.
3. Nutrición de la Autoestima y Confianza en el Bebé
Guiar al pequeño en la experiencia de nuevas experiencias, animarle a intentar cosas nuevas y ver resultados positivos le permitirá aumentar su autoestima.
Con el paso del tiempo mantendrá esta actitud de apertura hacia los nuevos aprendizajes y a perseverar para conseguir objetivos.
4. Desarrollo Neuronal Superior
La estimulación infantil ha sido ampliamente estudiada y se ha logrado determinar que cuando se presenten rutinas de estimulación en alguna área existe mayor actividad en las áreas cerebrales involucradas.
5. Mejor Desarrollo Físico
Las actividades realizadas a través del juego fortalecen los músculos del pequeño mejorando sus habilidades motoras gruesas.
6. Estimula el Proceso Madurativo
El sistema nervioso tiene su ritmo de maduración en cada niño y a adquisición de cada destreza e de tipo secuencial, es decir, cada una está precedida por una anterior.
Al exponer al niño a actividades de estimulación este proceso se ve beneficiado permitiendo la consolidación de dichas destrezas.
7. Disminuye los Potenciales Riesgo de su Entorno
Nuestro mundo moderno lamentablemente puede obstaculizar el desarrollo adecuado de los pequeños.
La exposición constante a la tecnología así como aquellos niños que deben pasar muchas horas en guarderías que no brindan la estimulación adecuada.
En estos casos es muy importante el apoyo con programas de estimulación temprana que puedan brindar las oportunidades que el entorno natural limita.
8. Favorece la Curiosidad
El niño curioso va a querer explorar el mundo que le rodea, esto le permite un mejor acercamiento e interpretación de éste. La curiosidad es la base del aprendizaje.
9. Ayuda a los Procesos de Adaptación
Estas experiencias activan su pensamiento a la par que interactúa con objetos novedosos en un contexto armonioso y positivo.
10. Permite la Detección de Posibles Dificultades en el Desarrollo
Al recibir una atención personalizada y evaluación de su desarrollo, se pueden detectar inmadurez en el desarrollo u otras señales de alerta para diferentes condiciones.
Riesgos de la Estimulación Temprana
En comparación con los beneficios de la estimulación temprana, realmente los riesgos son mínimos.
Se debe prestar especial atención que sea un profesional en el área quien realice las sesiones o de lo contrario se pueden ocasionar lesiones en el pequeño.
Así mismo ser respetuosos con el ritmo de cada bebé evitando la sobre estimulación y la fatiga.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!