Los mapas mentales son un método que permite organizar la información relacionada a un tema o concepto, facilitando su memorización y permitiendo la conexión de ideas relacionadas.
Se realiza en forma de diagrama, donde la idea principal se enlaza con ideas secundarias, pudiendo incorporarse incluso dibujos, símbolos u otros recursos gráficos para acompañar la información.
Al condensar la información y poder agrupar gran cantidad de conceptos, favorece la productividad haciendo esta herramienta de gran utilidad en diferentes contextos.
Características de los Mapas Mentales
La elaboración de los mapas mentales es un proceso creativo que depende de las particularidades y los gustos de su creador.
- Nace de la imaginación sobre cómo pudiesen plasmarse las ideas o conceptos relacionados a un tema específico.
- A pesar de esta libertad en su ejecución, existen características que deben tener en común para considerarse un mapa mental.
- En primero lugar la idea principal debe estar representada o simbolizada en una imagen central, luego en orden jerárquico según la importancia, se desprenderán ideas secundarias.
- Estas ideas o temas secundarios se representan como bifurcaciones, pudiendo llevar símbolos o imágenes que permitan definirlos rápidamente.
- Luego estas ideas secundarias pueden llevar a su vez otras bifurcaciones y así sucesivamente hasta cubrir todas las ideas que se busca plasmar.
Cómo Hacer un Mapa Mental
1. El Principio
El punto de partida es definir el tema central o la idea principal que se busca abordar, colocándola en el centro de la hoja, pudiendo ir acompaña de una imagen con la que sea fácil de relacionar.
Las imágenes son más evocativas por lo que permiten identificar cuál es la información que se busca transmitir rápidamente.
2. La Organización
El siguiente paso es organizar las ideas secundarias asociadas al tema principal colocándolas en orden de importancia o relevancia para el tema central.
Estas ideas se unen en forma de ramas o bifurcaciones siguiendo las cuerdas del reloj para una mejor organización de la información.
Cada una de estas ideas corresponde a un subtema que puede seguir a su vez desarrollándose con otros subtemas.
Ahora, cada subtema debe a su vez ser identificado con una palabra clave, no es recomendable escribir largos conceptos.
Cada subtema sería entonces desglosado, añadiendo información precisa, puedes igualmente agregar imágenes, incluso flechas para relacionar la información.
Se pueden colocar la cantidad de ramificaciones que se consideren necesarias, pero siempre cuidando que sea información puntual.
3. El Color
El diagrama debe contener colores, al menos de tres tipos, para poder asimilar y decodificar lo que estamos leyendo más fácilmente haciendo las asociaciones mentales.
El uso de imágenes y colores activa el hemisferio derecho, favoreciendo la comprensión y retención.
Recuerda cuidar además el tamaño de la letra, puede que sea necesario disminuirla, siempre cuidando que siga siendo legible.
El último paso es revisar tu mapa mental, es posible que mientras lo realices te des cuenta de información faltante pues el proceso creativo favorece la lluvia de ideas.
Así que lo más probable es que termines haciendo varios modelos hasta llegar al mapa mental definitivo.
Ventajas de los Mapas Mentales
El uso de esta herramienta está asociada a diversas ventajas dependiendo del contexto en el cual se utilice, a continuación mencionamos algunas de éstas.
- Maximizan la productividad y la creatividad.
- Favorecen el aprendizaje.
- Permite organizar muchas ideas de forma clara y concisa.
- Permite tener una perspectiva general sobre un tema en poco tiempo.
- Promueve la lluvia de ideas, al ir conectando conceptos se puede desarrollar de manera amplia un tema.
Usos de los Mapas Mentales
El uso de los mapas mentales no tiene limitaciones y su aplicación es tan versátil que puede aportar grandes beneficios en diferentes contextos.
a. Área Empresarial
En el área empresarial en sesiones de lluvias de ideas, desarrollando un tema central en equipo con aportes de cada miembro.
Al colocar una palabra o imagen como eje central es más fácil evocar ideas relacionadas, por lo que el proceso creativo se favorece.
Las reuniones de trabajo pueden resultar más dinámicas y productivas utilizando esta herramienta, obteniendo un producto óptimo.
Además se fortalece el trabajo en equipo y mejoran la comunicación.
b. Área Educativa
En el área educativa evidentemente al ser una herramienta que favorece el aprendizaje resulta muy útil en todos los niveles.
Puede servir tanto para el docente al momento presentar un tema o información a los estudiantes, con palabras claves o imágenes fáciles de recordar.
Así mismo al estudiante le resulta más efectivo como método de estudio, al poder sintetizar amplios temas y relacionarlo con conocimientos previos.
Igualmente se han creado numerosos programas de software para la elaboración de mapas mentales por lo que hoy en día resulta muy sencillo acceder a esta herramienta.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!