En algún momento todos hemos tenido experiencias con el estrés, Generalmente asociamos este término con situaciones laborales o de alta presión y no solemos imaginar que los niños también se estresan.
Pues bien, varias investigaciones respaldan el hecho de que la misma sintomatología que se presenta en los adultos ante eventos estresores puede ocurrir en la infancia, aunque su manifestación varía en algunos aspectos.
Cabe destacar que los estresores no siempre tienen una consecuencia negativa, para algunos niños la presión externa les ayuda a mejorar sus habilidades.
Para otros niños este tipo de experiencia acarrea respuestas negativas diferentes las cuales vamos a detallar.
Y para un tercer grupo de niños simplemente no hay ninguna diferencia ni positiva ni negativa.
¿Cómo se Manifiesta el Estrés en los Niños?
Para los niños puede ser aún más confuso identificar los síntomas del estrés, pues el lenguaje se encuentra en desarrollo así como su pensamiento.
Lograr reconocer términos abstractos como los sentimientos y poder expresarlos verbalmente no es una tarea fácil, por lo que su manera de comunicarlos tiende a ser diferente.
En lugar de palabras los niños suelen manifestar sus emociones a través de la conducta.
Igualmente pueden presentarse respuestas fisiológicas como dolores de cabeza, palpitaciones, sudoración, insomnio o pérdida de apetito.
A nivel cognitivo los niños bajo efecto del estrés suelen mostrarse ansiosos ante las actividades escolares, pudiendo en algunos casos comentar sus preocupaciones abiertamente.
Así mismo pueden mostrar una baja tolerancia a la frustración, por lo que no aceptan con facilidad o reaccionan de manera inadecuada cuando las cosas no salen como esperaban o quisieran.
Las manifestaciones del estrés pueden repercutir en el área de la salud, surgiendo alergias, crisis de asma, vómitos, diarreas e incluso diabetes.
Al igual que ocurre en los adultos, en los niños la respuesta hacia elementos estresores puede variar, es decir, no todos van a responder de la misma manera ante la misma circunstancia.
Factores de Estrés más Frecuentes en los Niños
a. La Escuela
La actividad laboral es a los adultos lo que la actividad escolar es a los niños, de la misma manera que un adulto puede percibir su área de trabajo como fuente de estrés ocurre en el niño.
Evidentemente esto va a depender de múltiples factores como las características de la escuela, el tipo de tareas que se realizan, la disciplina impartida o el manejo del aula por parte del maestro.
b. Factores Económicos
La segunda causa más frecuente de estrés en los niños tiene que ver con sus condiciones de vida, en el hogar y en la comunidad donde se desenvuelve.
El no tener acceso a condiciones básicas de salud, higiene, alimentación y comfort así como los problemas que pueden generarse en los padres por dificultades con el dinero, repercute directamente en los niños.
c. Estresores Interpersonales
Tanto en la escuela como en los diferentes ambientes donde el niño hace vida, puede experimentar presiones provenientes de sus pares o de los adultos a su alrededor.
Dependiendo de la edad, los conflictos entre compañeros pueden variar de intensidad.
d. Medios de Comunicación
Exponer a los niños a contenidos violentos, dramáticos o de cualquier naturaleza para lo cual el niño no se encuentra preparado.
e. Estresores Físicos
Todo lo relacionado con la salud como enfermedades graves o visitas al doctor y al dentista pueden generar alto estrés en los niños según la calidad de la experiencia.
f. Estresores Psicológicos
Maltrato verbal, bullying, abusos o cualquier experiencia de tipo traumática entraría dentro de esta categoría.
En estos casos las consecuencias son más graves pudiendo generar graves secuelas en su salud mental.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!