La teoría de las inteligencias múltiples ha sido un nuevo paradigma dentro de la psicología, te presentamos una sencilla explicación al respecto.
Definir la inteligencia resulta el mayor reto a alcanzar, una conceptualización radica en el hecho de que la inteligencia parece estar relacionada con diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Por una parte, mantiene una fuerte relación con el proceso de aprendizaje, pero también con otras capacidades cognitivas como la resolución de problemas, atención, memoria o concentración.
Inclusive las emociones no se escapan de estar vinculadas a la inteligencia, pues somos seres integrales y la subjetividad es también parte de nosotros.
Definición de Inteligencia
Una de las primeras definiciones de inteligencia la describen como una capacidad para crear información nueva a partir de información previamente recibida.
Posteriormente y gracias a los aportes de Piaget y Vigotsky se comienza a relacionar el término inteligencia con el desarrollo y el aprendizaje.
Desde esta perspectiva la inteligencia estaría relacionada a una capacidad de adaptación al medio ambiente y se desarrollaría de manera progresiva.
Paralelamente los investigadores comienzan a integrar los elementos culturales presentes, pues el contexto tiene una particular relevancia para su establecimiento.
Finalmente se incorpora el aspecto emocional señalando el impacto que los elementos subjetivos tienen sobre las habilidades cognitivas.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples
Según Howard Gardner la complejidad del ser humano requería de una concepción de inteligencia amplia y no unitaria.
Este investigador realiza diferentes estudios con niños talentosos y personas que habían sufrido algún tipo de accidente cerebral.
Basado en sus observaciones propone el modelo de las inteligencias múltiples, lo cual explicaría porque algunas funciones se diferencias entre un individuo a otro.
De esta manera concibe a la inteligencia como un conjunto de habilidades cognitivas y no como una habilidad única e independiente.
Tipos de Inteligencias
Basado en su modelo teórico, Gardner propone inicialmente siete tipos de inteligencia, los cuales cumplían con los criterios desprendidos de su propia teoría para ser calificados como tal:
1. Inteligencia Lingüística
Como su nombre lo indica, este tipo de inteligencia está relacionado con el uso y manejo del lenguaje en cada individuo.
La inteligencia lingüística incluye tanto el aspecto simbólico como el expresivo de la lengua y comienza a desarrollarse desde los primeros años de vida.
2. Inteligencia Lógico – Matemática
Referida a la capacidad para resolver problemas de origen numérico, alcanzaría su máximo desarrollo durante la adolescencia.
Aquellos quienes destacan en esta área posiblemente tendrán inclinación por realizar labores científicas, de investigación, así como aquellas tareas relacionadas con la tecnología.
3. Inteligencia Visual – Espacial
Está relacionada con la capacidad para crear imágenes mentales tanto de objetos como de lugares.
Las personas que destacan en esta área logran orientarse con mayor facilidad y tienden a utilizar recursos visuales en el aprendizaje.
4. Inteligencia Corporal – Cinestésica
Tiene que ver con el dominio y control sobre el propio cuerpo, así como a la manipulación de diferentes objetos con destreza.
Ésta comienza a desarrollarse en los primeros años de vida y puede mejorarse con la práctica de actividades deportivas u otras expresiones corporales como la danza.
5. Inteligencia Musical
Las personas con esta habilidad son capaces de discriminar diferentes tipos de sonidos, así como diferenciar las expresiones musicales por tonos y ritmos.
Está presente evidentemente en músicos y compositores, así como aquellas personas que logran apreciar de una manera profunda la música.
6. Inteligencia Interpersonal
La capacidad de empatía está relacionada con este tipo de inteligencia, esto implica lograr entender a otros y comprender sus motivaciones y comportamientos.
Una inteligencia interpersonal permite el establecimiento de relaciones sociales adecuadas, así como una relación con el entorno más armonioso.
7. Inteligencia Intrapersonal
Esta se refiere a la capacidad para formarse un concepto de sí mismo ajustado a la realidad.
Las personas con este tipo de inteligencia logran identificar sus propias emociones evitando así que éstos dominen su comportamiento.
8. Inteligencia Naturalista
El modelo de Gardner permite continuar añadiendo nuevos tipos de inteligencia, siempre y cuando se cumplan con los criterios establecidos según su teoría.
Es así como en el año 2001 se incorpora la inteligencia naturalista, relacionada con la capacidad para comprender el mundo natural.
Este tipo de inteligencia se puede estimular desde pequeños a través de la observación e interacción con el entorno.
9. Inteligencia Existencial
Posteriormente en el año 2005 se abre la puerta a un nuevo tipo de inteligencia llamado existencial o espiritual.
En este caso se referiría a la capacidad para meditar sobre la propia existencia y temas relacionados a ella como por ejemplo la vida y la muerte.
Diferentes autores han propuesto la incorporación de otras inteligencias, sin embargo, su autor original no ha dado el visto bueno a algunas de ellas.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación
El modelo de Gardner sobre inteligencias múltiples ha abierto dentro del campo de la enseñanza un sinnúmero de posibilidades.
Poder romper con antiguos paradigmas que limitaban la inteligencia al puntaje de coeficiente intelectual ha sido un gran reto.
Gracias a estos aportes se han venido realizando diferentes modificaciones en los currículos de muchos centros educativos para poder potenciar las diferentes habilidades.
La escuela puede convertirse en un lugar que le permita a cada niño descubrir e identificar sus propias fortalezas y adaptar su proceso de aprendizaje a esto.
Howard Gardner: El Hombre detrás de la Teoría
Howard Gardner, originario de Pennsylvania, Estados Unidos; es un investigador y profesor de la Universidad de Harvard, con amplia experiencia en el área de la pedagogía.
Hijo de padres migrantes de la Alemania nazi, se dedicó a los estudios de psicología y neuropsicología, interesándose por las capacidades cognitivas en niños y adultos.
Sus aportes a la educación gracias al modelo de las teorías múltiples de la inteligencia, le han hecho merecedor de diferentes reconocimientos incluyendo el premio Príncipe de Asturias.
Gardner es un hombre sensible hacia el campo de la educación, y además participa en diferentes proyectos que buscan mejorar el área de la enseñanza a nivel mundial.
Su mayor interés es que las personas dejen de concebir la inteligencia como un número y vean la persona y sus potencialidades.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!