La palabra empatía en pleno siglo XXI es cada vez más utilizada por profesionales de diversas índoles, características y áreas.
La misma se refleja como una conexión emocional entre dos o más personas, que les permite experimentar las mismas circunstancias emotivas frente a determinada situación.
Empatía
Etimológicamente hablando, el termino empatía procede del griego empátheia el cual se interpreta como emocionado. En este orden de ideas:
La empatía es la capacidad que tiene un ser humano de percibir como propia, alguna situación emocional experimentada por otra persona.
La empatía es una herramienta muy poderosa para estimular sentimientos de altruismo y colaboración.
Ya que mediante la percepción emocional se despiertan también los valores de solidaridad, compasión, compromiso y apoyo hacia otros individuos.
Ahora bien, otras conceptualizaciones del término empatía, hacen alusión a un valor social que facilita la interacción humana, mediante procesos comunicacionales asertivos.
Lo anterior, facilitan la aproximación cercana a la conciencia y mundo interno del otro.
Es importante destacar que todos los seres humanos poseen niveles empáticos, algunos más desarrollados que otros.
Esto como resultado de las características que serán mencionadas siguientemente.
Características de la Personas Empáticas
Las personas empáticas poseen las siguientes características:
- Amplia capacidad de atención y escucha.
- Aptitudes de colaboración y trabajo en equipo.
- Vocación de servicio social.
- Simpatía.
- Actitudes positivas para el manejo de la inteligencia emocional.
- Habilidades para efectuar mediaciones.
- Capacidades de comunicación asertiva.
- Valores altruistas.
Es importante recalcar que poseer o no alguna de estas características, no es limitante para ser considerado un individuo carente de empatía.
Ya que al ser una habilidad psicológica y a su vez un valor social puede desarrollarse.
¿Cómo Desarrollar la Empatía?
Si deseas incrementar tus habilidades empáticas, tomar en cuenta los siguientes aspectos ayudara a que tus capacidades de percepción se intensifiquen y seas capaz de experimentar extraordinariamente el valor.
Así como también podrás fortalecer tus relaciones sociales.
1. Escucha
La habilidad de escuchar se relaciona también con dos elementos primordiales en este proceso, tales como la atención y la comprensión.
En este sentido, escuchar significa brindar toda tu concentración al otro, observando con detenimiento lo que dice su cuerpo y gestos, junto a las palabras.
Asimismo, a medida que el otro comunica sus situaciones durante la escucha activa, se debe ir interpretando lo expresado sin emitir palabras algunas.
En ese momento lo más importante es el otro y lo que desea exteriorizar.
2. Demuestra Afecto
Expresar los sentimientos mediante caricias y mimos es una acción saludable, que a su vez también fortifican los vínculos afectivos, favoreciendo la conexión emocional.
Igualmente, es importante manejar el uso de abrazos, besos, mimos y caricias verbales con cuidado.
El uso excesivo o inapropiado de estos puede causar el efecto contrario. Reprimiendo la conexión empática que pueda desarrollarse.
3. No Juzgues
Cuando se practica la empatía, el elemento reinante es la compresión de la situación como propia.
Por ende, evitar hacer juicios de valor y críticas de cualquier tipo es muy necesario. Para eso contesta ¿qué haría yo en una situación similar?
4. Ofrece tu Punto de Vista
Una opinión amable y considerada que produzca en el otro, sensaciones de solidaridad y comprensión será apreciada positivamente.
Para eso, es bueno que cuestiones lo que te agradaría escuchar en una circunstancia similar.
5. Identifica tus Emociones
Aprender a conocer tus emociones es bueno.
Durante los procesos empáticos identificas tus percepciones y las del otro desde la compresión y la habilidad para soltar posteriormente aquello que no te corresponde.
Finalmente
La empatía es un concepto maravilloso, el cual empleado de forma idónea genera amplios beneficios relacionales en la vida social del ser humano.
Siempre y cuando sea considerada como un medio de conexión y no la apropiación de las sensaciones del otro.
Experimentar la empatía desde una visión más gestáltica es producente, como lo plantean los afectos a esta corriente a través de la siguiente oración:
“Tú eres tú y yo soy yo, si en algún momento o en algún punto nos encontramos, y coincidimos es hermoso”
Fritz Perls.
Dicho de otra forma, el precepto anterior afirma que es necesario vincularnos con otros inmersos en la belleza de la coincidencia y la compresión.
Pero sin cruzar la fina línea de la individualidad junto al criterio emocional propio.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!