Dentro del campo de la salud mental existe una gran variedad de alternativas para escoger al momento de asistir a un proceso psicoterapéutico. Veamos los tipos de psicoterapia.
¿Qué es Exactamente La Psicoterapia?
Podemos entender por psicoterapia al proceso mediante el cual un especialista de la salud mental (psicólogo, psiquiatra, entre otros) aplica técnicas destinadas a mejorar alguna situación desadaptativa en un sujeto (conducta patológica). Requiere de especialización.
Un psicoterapeuta debe haber cursado una carrera relacionada con la salud mental, y posteriormente a ella haber hecho una especialización en el área de psicoterapia, orientándose específicamente en alguna de las que existen en las diferentes corrientes.
La psicoterapia es un tema complejo, y en ocasiones también polémico, debido a que no todas las corrientes que avalan modelos psicoterapéuticos son consideradas válidas por la ciencia. Existe un debate constante sobre si algunas psicoterapias son efectivas o no lo son.
Sin embargo, los hechos demuestran que independientemente del tipo de terapia algunos sujetos pueden mostrar una mejoría significativa cuando el terapeuta tiene un buen dominio de los conceptos teóricos sobre psicología y es capaz de establecer un buen rapport.
Tipos de Psicoterapia
El tipo de psicoterapia que a una persona le pueda resultar efectiva dependerá de dos factores; el primero de ellos será la situación (motivo de consulta), luego influirá el nivel de especialización y preparación del psicoterapeuta. Veamos algunos tipos de psicoterapia.
1. Psicoterapia Cognitiva
Esta psicoterapia es una de las que tiene más renombre a nivel mundial, y además sus bases teóricas son lo bastante sólidas como para que se pueda dudar de sus resultados. Es una de las terapias más empleadas por los terapeutas, especialmente los psicólogos.
Su fundador es, de hecho, un psicólogo; Aaron T. Beck. En la década de los 70, Beck revolucionaria la ciencia de la conducta y los procesos mentales al demostrar que los pensamientos, sentimientos, y la conducta estaban intrínsecamente relacionados entre sí.
El postulado principal de la psicoterapia cognitiva afirma que cuando un sujeto es capaz de modificar sus pensamientos también modifica su conducta, como un efecto colateral, del mismo modo que cuando se modifica una conducta cambian algunos procesos mentales.
2. Terapia del Psicoanálisis
Es considerada la pionera de todas las psicoterapias, pero actualmente se encuentra dentro de los métodos que no son ciencia. Su popularidad, sin embargo, no disminuye a pesar de las críticas por parte de la comunidad científica. El psicoanálisis es un precedente histórico.
El padre del psicoanálisis es el mítico Sigmund Freud, sin duda un hombre que aportó mucho al campo de la psique humana. El objetivo de esta terapia es encontrar los principales conflictos inconscientes que una persona puede tener, luego se enfoca en la resolución de los mismos por medio de una conversación socrática con el cliente (paciente).
La infancia es la etapa evolutiva clave donde el psicoanálisis pone la lupa para buscar los posibles traumas que el sujeto pudo haber padecido, los cuales, según la teoría, le han generado el conflicto actual. La asociación libre, es uno de los métodos más empleados.
3. Terapia Psicodinámica
Es una de las terapias que surgieron motivadas por el psicoanálisis, como una forma de mantener sus principios vigentes a lo largo del tiempo. Consiste, en llevar los aspectos inconscientes de una persona a la parte consciente de su mente, buscando la mejoría.
La diferencia más clara que existe entre las terapias psicodinámicas y el psicoanálisis es que en el procesos psicodinámico el énfasis está en el presente, en el problema actual del sujeto, y no en las etapas anteriores a dicho problema. Está orientada en la solución rápida.
4. Psicoterapia Conductual
La psicoterapia conductual es una de las más reconocidas y respetadas de la psicología, no solamente porque se basa en fundamentos demostrables a través de la experimentación, sino porque es efectiva en la mayoría de los casos, especialmente en los niños y niñas.
Ivan Pavlov es el padre del conductismo, gracias a su experimento conocido como el perro de Pavlov. Revolucionó la manera de entender el comportamiento de los seres vivos, incluidos los humanos; explica cómo los sujetos actúan en base a estímulos del exterior.
5. Psicoterapia Gestalt
Esta terapia no proviene de ninguna escuela psicológica, es más bien autónoma. Sus postulados no derivan de ninguna de las corrientes anteriormente mencionadas, sin embargo, su popularidad ha alcanzado un nivel alto, y muchos psicólogos la emplean.
El principal postulado de la escuela gestáltica es que cada persona es un todo, formado por cuerpo y mente. En base a eso, busca que los sujetos comiencen a procurar la armonía entre sus diferentes estructuras, tanto psíquicas como físicas. Se enfoca en el presente.
Los terapeutas gestálticos intentan hacer que sus pacientes logren poner mayor atención y compromiso a las cosa que les ocurren en tiempo presente, manteniendo al margen los pensamiento ansiosos por cosas que ya han ocurrido o por aquellas que aun no pasan.
6. Mindfulness o Atención Plena
En la actualidad es una de las terapias que tiene más auge. El Mindfulness consiste en hacer que las personas canalicen sus acciones y pensamientos en el presente, tiene muchas similitudes con la escuela gestáltica, pero en el sentido práctico, es más simple.
Habría que aclarar que el mindfulness no se trata de una terapia exactamente, es más bien una técnica, pero dentro de sus limitaciones teóricas ha logrado trascender, y se hizo un lugar en el repertorio de muchos terapeutas que ahora optan por de manera regular.
7. Terapia de Aceptación y Compromiso
Este es uno de los tipos de psicoterapia que deriva de la escuela cognitivo conductual, la cual es una de las más laureadas y empleadas a nivel de psicoterapia. Sus fundamentos son claros y efectivos a los ojos de la comunidad científica. Esta terapia mezcla elementos de las dos terapias más efectivas.
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) busca que las personas creen por sí mismas estrategias de razonamiento lógicas que les permitan aceptar su realidad y comprometerse a mejorar sus condiciones de vida. El diálogo mayéutico es el método más empleado.