No se nace con él, pero es una maravilla poder adquirirlo. Aquí vamos a explicarte qué es el pensamiento crítico, cómo se desarrolla y cuáles son las ventajas de poseerlo.
Decía Aristóteles que lo único, verdaderamente, característico en los seres humanos es nuestra racionalidad, esa capacidad que tenemos de analizar y cuestionar todo lo que nos acontece.
Si esto es así, ¿cómo es que no siempre lo hacemos? ¿En qué se basa nuestra capacidad de ser críticos? Veamos a continuación, la respuesta a estas interrogantes.
¿Qué es el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es la habilidad humana de razonar. A través de esta forma de pensar un individuo evalúa las distintas situaciones en las que se ve inmiscuido, e intenta formarse un criterio sobre las cosas.
Es además una de las habilidades más valoradas en el mundo laboral, dado que nos permite desarrollar estrategias, superar dificultades, y en definitiva, alcanzar las metas establecidas.
No obstante, poder dilucidar de forma coherente y objetiva, le permite a una persona desenvolverse, adecuadamente, dentro de una comunidad o sociedad, enfrentando y resolviendo distintos problemas cotidianos.
No por nada, los doctores en psicología, Linda Elder y Richard Paul, definen el pensamiento crítico como: “el modo de pensar que formula problemas y hace preguntas vitales con claridad y precisión”
¿Cómo podemos desarrollar un pensamiento crítico?
Ahora que ya sabemos qué es el pensamiento crítico, veamos qué podemos hacer para desarrollarlo.
a. Cuestiona lo más básico
Muchos estaremos de acuerdo en que, a veces, grandes problemas se resuelven con soluciones muy simples. ¿Y esto por qué? Porque en ocasiones sólo se necesita empezar por aclarar lo más básico.
El pensamiento crítico empieza desde el momento en que somos capaces de hacernos preguntas sencillas sobre cualquier problema que nos acontezca; por ejemplo: ‘¿qué sé yo de este asunto?’, ‘¿cómo lo sé?’, ‘¿para qué quiero saberlo?’, entre otras.
b. Hazte consciente de tus procesos mentales
El cerebro suele tener formas misteriosas de proceder, por lo que, la mayoría de veces, nos perdemos en atajos mentales para explicar lo que nos sucede, o lo que ocurre a nuestro alrededor.
En este sentido, estaremos siendo críticos mientras seamos capaces de revisarnos, e identificar cualquier prejuicio mental que pueda estar interfiriendo en nuestra conducta.
c. Intenta darle la vuelta al asunto
¿Verdad que muchas veces cuesta mirar o analizar el problema desde otro ángulo?
A todos nos pasa, sin embargo, intentarlo es uno de los mejores ejercicios del pensamiento.
A fin de cuentas, criticar no es, como muchos piensan, atacar o referirse malamente a una persona o hecho determinado. Criticar es, por el contrario, resaltar otras perspectivas y poder apreciar, o revelar, lo que antes no había sido posible.
d. Evalúa con objetividad la información recibida
Esto es importantísimo. Para desarrollar el pensamiento crítico es necesario evaluar todos los datos que recibimos a diario, y hacerlo de forma objetiva.
Para hacer esto, es necesario investigar, dudar, cuestionar lo que se tiene por cierto, y comparar con otros datos similares.
e. Piensa por ti mismo
Siempre que alguien se pregunte qué es el pensamiento crítico, ésta será la respuesta: pensar por ti mismo.
La mejor manera de desarrollar y poner en práctica nuestra crítica, es formulando nuestro propio criterio sobre las distintas situaciones que enfrentamos.
Pensar por ti mismo, es todo lo que hemos venido comentando: no transitar tu camino con los ojos de otros, elaborar tus propias perspectivas, cuestionar, revisar; en fin, obtener tus propias conclusiones.
Estas son las 5 mejores ventajas del pensamiento crítico
En lo siguiente, encontrarás una lista con las ventajas de fomentar el pensamiento crítico en ti, y en los te rodean.
1. Qué es el pensamiento crítico: Es una habilidad de dominio general
Estudies la profesión que estudies, y sea lo que sea en lo que te desempeñas, siempre será una ventaja poder pensar de forma crítica, y sin limitaciones.
Esto quiere decir, sin necesidad de tener conocimientos específicos en un área particular. El pensamiento crítico permite razonar, de forma objetiva y concreta sobre cualquier situación.
2. Mejora el lenguaje y las formas de comunicación
Pensar objetivamente, de forma sistemática y ordenada, facilita las vías de comunicación, y permite que podamos expresar, más claramente, nuestras ideas. De igual forma, facilita la comprensión de textos.
3. Promueve la creatividad
El pensamiento crítico posibilita la formación de nuevas y mejores ideas, en tanto permite seleccionarlas, mejorarlas, o modificarlas de ser necesario. La mente crítica encuentra soluciones creativas a los problemas.
4. Es fundamental para reflexionar sobre sí mismo
Para darle sentido a nuestras vidas, siempre será necesario reflexionar sobre nuestros pensamientos y actos; y esto sólo será posible si somos capaces de autocriticarnos.
5. Es la base de la ciencia y la democracia
No hay democracia sin pensamiento crítico; todo ciudadano debe tener la capacidad de opinar con criterio propio sobre las decisiones que se tomen en la ciudad.
Igualmente, para funcionar y arrojar resultados certeros, la ciencia necesita hacer uso de la razón y la especulación.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!