Si no tienes claro qué es el pensamiento sistémico, diste con el artículo indicado. Aquí detallaremos todo lo que debes saber acerca de esta forma de razonamiento basada en los sistemas.
También conocido como pensamiento sistemático, este tipo de razonamiento se centra, principalmente, en analizar todas las partes de un todo, en lugar de estudiar cada una de éstas por separado.
Es una de las formas de pensamiento más adoptadas en el ámbito organizacional, ya que permite a las empresas analizar a profundidad sus debilidades y fortalezas, a partir de una visión multidisciplinaria.
A continuación, el concepto de pensamiento sistémico, sus características, principios y metodología.
¿Qué es el pensamiento sistémico?
El pensamiento sistémico es el tipo de análisis que busca obtener una visión sistémica de un hecho, a partir de la comprensión del todo, compuesto a su vez por una serie de elementos interconectados.
A través de este pensamiento, el individuo pone en práctica toda su capacidad cognitiva, haciendo uso de un conjunto de herramientas que le permiten comprender y estructurar el engranaje de una situación en cuestión.
Gracias al pensamiento sistémico, es posible obtener una mayor conciencia de los fenómenos, permitiendo conocer el por qué de éstos, y en consecuencia, hallando soluciones a problemas de gran complejidad.
Por esta razón, es uno de los más utilizados en el ámbito científico, en filosofía, psiquiatría, ingeniería, administración de empresas, recursos humanos y otros.
Características del pensamiento sistémico
Para que comprendas claramente qué es el pensamiento sistémico, veremos en lo siguiente una serie de características que le son esenciales a esta forma de analizar la realidad. Aquí las detallamos:
- Concibe la realidad como una red de relaciones.
- Se basa en un razonamiento complejo que parte de lo micro a lo macro, permitiendo obtener una justificación más amplia y detallada de los hechos.
- Identifica los patrones o estrategias que sostienen un sistema en cuestión (hecho o fenómeno), y que hacen que funcione de tal o cual modo.
- Se basa en el criterio de que un sistema es más que la suma de sus partes; por consiguiente, las propiedades que en él se presentan le pertenecen a todo el conjunto, y no a ninguna de sus partes por sí solas.
Los 4 principios básicos del pensamiento sistémico
El pensamiento sistémico está sustentado gracias a estos cuatro principios básicos que tenemos a gusto describirte.
a. Principio de posición
Todo sistema está conformado por una jerarquía de elementos, dentro de la cual unos están por encima de otros, o viceversa. Este principio debe tenerse presente al momento del análisis del mismo.
b. Principio de relación
Existe una relación entre los elementos de un sistema, o entre varios sistemas (suprasistema). Dentro de ésta interconexión, se forman polaridades y fuerzas de atracción o repulsión, que dan pie al desarrollo de una teoría de campo.
c. De limitación
Este es un principio fundamental, ya que considera que ningún sistema es ilimitado.
Todo sistema está sujeto a controles que determinan su duración, y corrigen su ritmo, radio de influencia, y modelo de funcionamiento.
d. De equifinalidad
En miras de un mismo propósito, los elementos de un sistema deben ir siempre encaminados hacia un mismo fin, aun cuando utilicen mecanismos distintos para acceder a él.
Qué es el pensamiento sistémico: Metodología que utiliza
La metodología que utiliza el pensamiento sistémico se basa en cuatro pasos esenciales.
1. Visión globalizada
El primer objetivo de este tipo de pensamiento, es hallar una comprensión amplia y globalizada del sistema y su engranaje.
2. Analizar las relaciones
En un segundo momento, el pensamiento sistémico se aboca a estudiar las conexiones entre las partes, sus implicaciones, y debida proyección a largo y mediano plazo.
3. Identificar los subsistemas que conforman el todo
El tercer paso de esta forma de pensamiento es identificar los subsistemas dinámicos y complejos, que a su vez actúan de forma independiente y conforman los distintos patrones del sistema en general.
Esto, con la finalidad de facilitar la comprensión del todo y así construir un modelo que permita resolver los problemas hallados.
4. Buscar indicadores medibles y no medibles
El pensamiento sistémico busca hallar los indicadores medibles y no medibles que se encuentran dentro del sistema, a fin de emplear recursos cualitativos y cuantitativos que posibiliten la obtención de conclusiones.
Ejemplos del pensamiento sistémico
Si aún no te queda claro qué es el pensamiento sistémico, aquí te suministramos un par de ejemplos que, definitivamente, te ayudarán a comprenderlo.
En el fútbol
Cuando termina el partido, y se dedican a analizar el desempeño del equipo en la cancha, salen a relucir las fallas y aciertos de jugadores específicos.
Sin embargo, para determinar cuál fue la capacidad de éstos para jugar en equipo, orientados hacia un mismo propósito (ganar), se utiliza el pensamiento sistémico.
En una empresa
Cuando en una empresa se presenta un problema en un área determinada, no se analiza sólo esa parte, además se revisan todas las otras, a fin de buscar la causa o el origen de dicha problemática.
Es decir, una vez más, se utiliza el pensamiento sistémico para evaluar el sistema general de la empresa, y así resolver un problema determinado.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!