Los tipos de miedo son variados y aunque esta emoción, pueda ser vista como negativa, el miedo tiene una gran ventaja, pues nos protege y advierte de la llegada de algún hecho peligroso que puede atentar contra nuestra estabilidad física o emocional.
Sin embargo, ¿hasta qué punto es bueno sentir miedo? Esta es una pregunta que se han hecho millones de personas y que más adelante te explicaremos.
El miedo se puede manifestar de distintas maneras en los seres humanos y a continuación, te explicamos detalle a detalle de que se tratan.
10 Tipos de Miedo
1. Miedo a Fracasar
Este es uno de los tipos de miedo más conocidos a nivel mundial debido a que millones de personas psicológicamente están siendo afectadas por este particular temor.
Inclusive sin darse cuenta que lo padecen.
Este tiene que ver con las expectativas que tiene una persona al momento de ponerse a prueba si es capaz o no de hacer algo, además incluye la opinión de los demás y el famoso “qué dirán”.
Este tipo de miedo llega a afectar frecuentemente a las personas perfeccionistas o que siempre andas buscando que todo les salga bien.
Pero cuando sucede todo lo contrarios e frustran, por ende es uno de los más dolorosos y tristes.
¡Nunca olvides! Fallar o no llegar a la meta no te hace una persona despreciable o indigna de respeto, cariño y comprensión.
2. Miedo a Estar Solos
Este miedo es muy experimentado por las personas, de hecho es una expresión natural de el temor a quedarnos solos para toda la vida, sin compañía, pues nos sentimos en el olvido.
Recordemos que los seres humanos por naturaleza somos sociables y por ende debemos relacionarnos entre sí de una manera natural, fluida a fin de gozar de un equilibrio emocional.
Esto es indispensable para superar los problemas y adversidades que se nos presentan a lo largo de nuestra vida.
Este miedo también se presentan en esas relaciones amorosas en la que uno de ellos o los dos sigue con esa persona solo por temor a quedarse sola
Sin duda alguna un sentimiento un tanto frustrante pero que vemos a diario.
3. Miedo Real
Este es aquel que tiene que ver con los elementos reales que suceden a nuestro alrededor y que nos alertan que algo no está bien o que puede salirse de control, afectando nuestra integridad física o mental.
En este caso se activa un aspecto fisiológico de nuestro cuerpo y emocionalmente cobra un valor que se adapta a la realidad, pues nos brinda la posibilidad de reaccionar y alejarnos del peligro inmediatamente.
Esto puede suceder hasta inconscientemente, por ejemplo vamos caminando por la calle y al escuchar el sonido de un carro nos detenemos aunque no lo veamos por si acaso va pasando cerca de nosotros.
4. Miedo Patológico
¿Has oído hablar de esas personas que siempre tienen miedo? A esto se le conoce como miedo patológico, es uno de los tipos de miedo que aparece sin que necesariamente estemos ante un hecho que represente peligro.
Lo peligroso de esto es que va agarrando fuerza y puede prolongarse de manera indefinida
Además no nos permite hacer ni cumplir correctamente con nuestras responsabilidades diarias al estar distraídos con un supuesto peligro que no ocurre.
Generalmente supone un tratamiento médico pues puede llegar a afectar a terceras personas con nuestra conducta.
5. Miedo de Asumir Compromisos
Uno de los más comunes en las relaciones de pareja, sobre todo en aquellas relaciones de jóvenes que le temen a comprometerse el uno con el otro.
Pues sienten algún tipo de atadura de la que creen no se podrán zafar jamás.
Este se manifiesta cuando consideramos que nuestra vida es otorgada a otra persona, sentimos que nuestra libertad se compromete para más nunca recuperarla.
Sin embargo, también puede presentarse debido a malas experiencias del pasado, en la que la persona entrega todo y recibe malos tratos y mucho daño.
De modo que no le queda más opción que sentir horror a la palabra “compromiso”.
6. ¿Y si me Descubren?
El miedo a ser descubierto también está presente en la cotidianidad de las personas.
Se trata de sentir temor a que se den cuenta de que hemos hecho algo que consideramos está mal o simplemente no cumple con las normas o patrones de la sociedad.
Este miedo suele presentarse en las personas que siempre mienten y/o que tienen muchas cosas que ocultar y por lo tanto les aterra la posibilidad de pensar que la verdad saldrá al descubierto.
El miedo a ser descubierto genera mucha zozobra en una persona llegando a causar insomnio, intranquilidad, pesadez y mucho estrés.
7. Miedo a Morir
Este es uno de los tipos de miedo que sienten la mayoría de las personas aunque no se den cuenta o simplemente no lo quieran aceptar.
Se trata del miedo a perder algo tan valioso que tenemos, la vida, debido a que la persona cuando muere se desaparece y no vuelve jamás a ver a los suyos.
Este miedo se presenta cuando se ha estado en un momento que supone un riesgo para su vida y la persona comienza a hacerse una película en su mente de lo que pasaría si muere.
Aunque es normal que nos aterre el hecho de morir, si esta actitud es repetitiva en la mente de una persona es indispensable solicitar ayuda psicológica.
8. Miedo a ser Rechazado
El rechazo causa estragos en la sociedad, tanto que llega a generar miedo en las personas.
Se trata del miedo a no ser escogido por la sociedad, pero ¿escogido en qué sentido? ¿Tenemos que cumplir con algo?
Recordemos que cada persona tiene una forma de ser distinta y cada quien nace sin necesidad de demostrarle a otro sus capacidades.
El rechazo no habla mal de la persona acusada sino de quien levanta el dedo para señalarla, por lo tanto, no estamos en la obligación de ocupar un lugar al que no pertenecemos.
9. Miedo a ser Pobres
Si, tal como lo lees, este tipo de miedo está comprobado psicológicamente que causa estragos en la mente de una persona.
Las personas temen que en algún momento de su vida tengan que vivir con menos cosas materiales, suponiendo que son indispensables para su desarrollo y estabilidad.
Un miedo que sin duda alguna no se puede descuidar porque puede llegar a perturbar tanto a alguien que este termine cayendo en la demencia.
10. Miedo a Enfermarse
Cerramos con este, pero no por eso es el menos importante.
Aquí tenemos miedo a ser incapaces de hacer algo debido al padecimiento de alguna enfermedad, cosa que disminuye nuestra autoestima al pensar que habrán cosas que no podremos realizar al estar enfermos.
Enfermarse es un proceso normal por el que pasan todas las personas y aunque nadie quiere parar por ninguna grave enfermedad no podemos tomarnos las cosas tan personales.
Debemos darle tiempo al tiempo y esperar que sucede más adelante, quizás nos estamos ahogando en un vaso de agua con tan solo tener una gripe.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!