Existen diferentes tipos de memoria en base a tres criterios principales, por una parte, el tipo de contenido, el tiempo que permanece la información y el órgano sensorial involucrado.
Esto nos permite dar una idea de la complejidad de esta función cognitiva tan importante para cada persona en su vida cotidiana.
¿Qué es la memoria?
Es necesario partir por definir a qué se refiere el término memoria, muchos podrían relacionarla con algún tipo de almacenaje similar al de los dispositivos tecnológicos.
Sin embargo, es mucho más que eso, se refiere a una función cognitiva que permite tanto almacenar como recuperar información, pudiendo ser de manera voluntaria.
Evidentemente, el cerebro es el órgano maestro detrás de todo este proceso, aunque no se han logrado identificar cuáles estructuras específicas guardarían los recuerdos.
Esto implica que hay una gran cantidad de áreas cerebrales involucradas, siendo el hipocampo una de las estructuras más importantes en este proceso.
Proceso de la memoria
Poder recordar implica una serie de complejos procesos que activa nuestro cerebro para poder hacer uso de aquella información que necesitamos en un momento dado.
Estos complejos procesos cognitivos permiten recuperar los recuerdos, por lo que alguna falla en estos pasos significaría el no poder acceder a estos de forma oportuna.
1. Codificación
Esta primera fase inicia con la percepción a través de los sentidos de las diferentes informaciones que encontramos en el mundo que nos rodea.
Es así como por medio de nuestros ojos, oídos, piel, olfato y gusto, comienza nuestro cerebro de manera incansable a recibir y reconocer palabras, imágenes, olores, sabores o sensaciones.
Sin embargo, para facilitar este proceso es necesario activar otra función cognitiva fundamental como lo es la atención.
2. Almacenamiento
Luego de recibida la información a través de los sentidos, ésta es almacenada, dependiendo de diferentes factores puede ser un almacenamiento de corta o larga duración.
3. Recuperación
Finalmente, cuando se requiera la información almacenada es posible extraerla nuevamente para su uso de forma consciente y voluntaria.
Podemos por ejemplo pensar rápidamente en datos como nuestro nombre, dirección, fecha de nacimiento o números de documentos de identidad.
En algunos casos puede haber fallas en este paso, refiriéndose estrategias para recuperar la información de nuevo.
Tipos de memoria
Existen diferentes propuestas para identificar los tipos de memoria que pueden estar involucrados en los procesos mentales, dependiendo de tres variables fundamentales.
Por una parte, el tiempo que se mantiene la información, lo cual puede ser desde segundos hasta años, pudiendo llegar inclusive a permanecer de forma ilimitada.
En este caso, los diferentes mecanismos identificados trabajarían de manera muy coordinada permitiendo el correcto funcionamiento de todo el sistema.
Luego, encontramos otros tipos de memoria de acuerdo al tipo de información retenida, por ejemplo, si son palabras, imágenes, sonidos, entre otros.
Finalmente, la última clasificación se refiere a los tipos de memoria según el órgano sensorial involucrado o que ha sido estimulado para recibir la información.
a. Memoria a corto plazo
Se refiere a un mecanismo por el cual se retiene una cantidad limitada de información durante un tiempo corto, de esta manera es retenida y procesada para luego ser olvidada o pasar a la memoria a largo plazo.
b. Memoria a largo plazo
A diferencia del mecanismo anterior, la información recibida puede permanecer almacenada por largos períodos de tiempo, inclusive de forma ilimitada.
Esta característica hace indispensable tal capacidad en nuestra vida cotidiana para poder llevar un estilo autónomo e independiente logrando utilizar las habilidades y destrezas aprendidas.
c. Memoria sensorial
Es aquella capacidad que involucra la recepción de alguna información por los sentidos, solo es retenida por algunos segundos y luego pasa a la memoria a corto plazo.
d. Memoria de trabajo
Está referida a una función o proceso que permite trabajar de manera temporal con alguna información retenida en la memoria a corto plazo.
e. Memoria verbal
Está relacionada con la capacidad para almacenar información en forma de palabras tanto de tipo oral como escrita.
f. Memoria no verbal
Se refiere al tipo de información que ha sido codificada, almacenada o recuperada en forma de imágenes, sonidos, olores, sabores, sensaciones y cualquier otra que no involucre lenguaje hablado o escrito.
g. Memoria visual
Es la capacidad para codificar, procesar y recuperar información de tipo visual.
h. Memoria auditiva
También conocida como memoria ecoica, es aquella que permite la codificación, procesamiento, almacenamiento y recuperación de información de tipo sonora.
i. Memoria olfativa
Es la capacidad para procesar, almacenar y recuperar información que ha sido recibida por el órgano olfativo, esto implica todo tipo de olores.
j. Memoria gustativa
Se refiere a la capacidad para almacenar y recuperar información relacionada a los sabores luego de la estimulación del órgano del gusto.
k. Memoria háptica
También conocida como memoria táctil, se refiere a la capacidad para codificar, procesar, almacenar y recuperar información obtenida a través de las experiencias con la piel.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!