Gracias a su olor limpio y tenue, es el más básico en la aromaterapia. Los beneficios del aceite de lavanda son calmantes y relajantes, favoreciendo la relajación y el sueño.
Tiene gran popularidad dentro de la aromaterapia y goza de gran fama a nivel mundial: las flores de lavanda son utilizadas por su agradable aroma y por sus características medicinales.
Dentro de los diversos beneficios del aceite de lavanda destaca su potente efecto calmante, al igual que sus propiedades antibacterianas y antimicóticas. Es muy eficaz para cicatrizar heridas y quemaduras.
Por otro lado, es eficaz para atender la caspa, dermatitis, hongos, picaduras de insectos y verrugas. Su efecto antiespasmódico permite tratar infecciones leves de bronquios y garganta.
Además, es antiinflamatorio, regenerador y muy aconsejado para los casos de acné. Potencializa los efectos de otros aceites, por lo que es acompañante frecuente en diversos tratamientos.
¿Cuáles son los beneficios del aceite de lavanda?
1. Analgésico
Respecto a para qué sirve el aceite de lavanda, el mismo puede disminuir el dolor y la inflamación, sobre todo en los casos de afecciones dermatológicas, contusiones o dolores musculares.
2. Antiinflamatorio
Posee propiedades antiinflamatorias, y junto al aceite de árbol de té y el de manzanilla, puede aminorar y calmar cualquier molestia provocada por congestión sanguínea o infección.
3. Antiséptico
Aunque no tenga las propiedades activas de un elemento químico, pero entre las ventajas del aceite de lavanda para la piel está su capacidad de enfrentarse a bacterias y virus.
De esta forma, puede actuar contra diversas infecciones de la piel y llegar hasta dificultades bacterianas como el acné, entre otras.
4. Eliminar olores no deseados
En muchos hogares hay presentes mascotas y niños, o simplemente los olores no deseados pueden aparecer inesperadamente.
Por suerte, el aroma delicioso y fresco del aceite de lavanda es un excelente recurso cuando se trata de malos olores en nuestro entorno.
5. Enjuague capilar
Actúa fenomenal como enjuague capilar: unas 20 gotas diluidas en un recipiente con agua, así como el aceite puro presente en el peine utilizado para eliminar las liendres y piojos.
6. Regenerador
En la actualidad, las utilidades del aceite de lavanda para la cara son muy aprovechadas, pues permite que la misma se mantenga en un estado óptimo.
Igualmente, regenera cualquier capa dañada por anomalías propias de la piel, como lo son la dermatitis y el envejecimiento prematuro.
7. Relajante
Como se mencionó anteriormente, el aceite de lavanda es ampliamente conocido gracias a sus propiedades relajantes y sedantes.
De esta forma, es una opción útil para calmar la depresión, el insomnio o el nerviosismo.
Usos del aceite de lavanda
a. Ansiedad e insomnio
¿Sabías que el aceite de lavanda para dormir es una alternativa sencilla en episodios de ansiedad o problemas de sueño? Bastará con que nuestra almohada contenga 2 gotas de este.
Así, es posible lograr rápidamente el sueño y un mejor descanso. Por otra parte, la inhalación de este aceite es ideal para la ansiedad, no más de 2 veces al día.
b. Bronquitis, catarros o gripes leves
En estos cuadros, lo mejor son los baños de vapor e inhalaciones de aceite esencial de lavanda, porque esta opción natural favorece la expectoración y la relajación del sistema respiratorio.
c. Cuidado de la piel
Muchas personas aprovechan las bondades del aceite de lavanda para el acné, ya que es capaz de eliminar las espinillas, así como otras dificultades comunes de nuestra piel.
Esta alternativa natural consta de un algodón contentivo de 3 gotas de dicho aceite, que repose 5 minutos en la zona afectada.
d. Dolor de cabeza
En el caso de las personas que sufren migrañas, saben lo incapacitantes y molestas que pueden ser, al punto de tener que interrumpir sus actividades diarias.
Sin embargo, pueden ser combatidas con 10 gotas de aceite de lavanda combinado con 2 gotas de aceite esencial de menta, en 50 ml de aceite de argán.
Dicha mezcla sirve para frotar las sienes, por medio de masajes circulares.
e. Higiene personal
Para un baño relajante, no vienen nada mal algunas gotas de aceite de lavanda. También funciona como sustituto del desodorante tradicional, cuando es mezclado con aceites vegetales.
f. Quemaduras leves
No estamos exentos de quemarnos mientras cocinamos nuestros alimentos, y frecuentemente, estas quemaduras tienden a ser leves.
Las mismas pueden ser resueltas con la aplicación de 1 o 2 gotas de aceite de lavanda sin diluir en la quemadura, luego de que la zona afectada esté fría.
g. Psoriasis, rasguños y rozaduras
Previamente, mencionamos que este maravilloso aceite es de gran utilidad para la cicatrización de heridas como rasguños y rozaduras.
Adicionalmente, es capaz de mejorar la psoriasis: cicatriza, desinflama y calma la comezón.
Estos efectos son logrados con 10 gotas del mismo complementadas con aceite vegetal de caléndula, aplicadas 3-4 veces cada día en la herida.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!