Los parásitos son organismos vivos que producen enfermedades en nuestro cuerpo. Por consiguiente, abordaremos los beneficios de desparasitarse.
¿Qué son los parásitos?
Son organismos que se alimentan, nutren y subsisten de otro ser vivo, creando una dependencia para poder realizar sus funciones.
En términos médicos, son agentes biológicos que pueden conllevar en enfermedades locales y sistémicas, desencadenando síntomas leves hasta graves.
De acuerdo con los tipos de parásitos, podemos mencionar a los nematodos, helmintos, protozoos y los ectoparásitos, estos últimos viven fuera del organismo.
Por ende, dependiendo del parásito y los síntomas acompañantes, se indican una serie de tratamientos y seguimiento para erradicar estos agentes patógenos en el organismo.
¿Qué es un desparasitante?
Es un fármaco que se indica para eliminar los parásitos en el organismo que producen ciertas enfermedades desde digestivas, en la piel y en otros órganos.
A su vez, se les denomina antiparasitario y actúan dependiendo del agente causal que produzca los síntomas y la enfermedad.
Por otra parte, los desparasitantes poseen efectos adversos como enrojecimiento generalizado, náuseas, diarreas, vómitos, estreñimiento y falta de aire.
Beneficios de desparasitarse
1. Correcto funcionamiento del organismo
Una de las ventajas de desparasitarse, es que el tratamiento ayuda al organismo para que pueda realizar sus funciones sin ningún tipo de problemas.
Por consiguiente, cuando una persona tiene parásitos, estos evitan que los alimentos y nutrientes puedan absorberse correctamente y de allí, surgen los problemas de salud.
De esta manera, el médico indicará el tratamiento adecuado y acorde al tipo de parásito, permitiendo que el organismo realice sus funciones adecuadamente.
2. Evita enfermedades
El parasitismo provoca diversas enfermedades como anemia, diarreas agudas o crónicas, desnutrición, alteraciones en el esófago, estómago, entre otras.
Por ende, al aplicar el desparasitante, el fármaco actúa inhibiendo el crecimiento del parásito, provocando parálisis en el agente biológico y posterior, muerte.
A su vez, el parasitismo en los niños es muy común en las consultas médicas, trayendo como consecuencia, desnutrición, malabsorción de nutrientes y anemia.
De igual manera, los niños pueden tener retraso en el crecimiento y desarrollo y por consiguiente, es menester la indicación de antiparasitarios.
3. Potencia la acción preventiva
Uno de los beneficios de desparasitarse, es la potencia que ejercen los medicamentos antiparasitarios con las medidas preventivas o de higiene.
Si bien es cierto que existen medidas higiénicas y sanitarias para evitar la aparición de parasitismo en los niños y edades adultas; es necesario, la aplicación de fármacos.
Entre las medidas preventivas está no andar descalzo, lavarse las manos antes y después de comer o ir al baño, cocinar bien los alimentos y lavar las frutas y verduras.
Por lo tanto, un correcto aseo personal y una adecuada normas preventivas, potencia la acción contra de estas enfermedades gastrointestinales de origen parasitario.
A su vez, es necesario hervir el agua de consumo, ya que, la contaminación hídrica puede conllevar a la presencia de parasitismo intestinal y de otras infecciones.
Importancia de desparasitarse
Con respecto a la importancia de desparasitarse, debemos citar que los beneficios para la salud son múltiples, en especial, en los niños en su etapa de desarrollo.
Es fundamental, la indicación de medicamentos antiparasitarios para evitar el desarrollo de estos agentes y las consecuencias perjudiciales a nuestro cuerpo.
Por otra parte, se recomienda desparasitarse al menos cada seis meses o dos veces al año, para evitar la aparición de enfermedades.
Entretanto, las correctas medidas higiénicas y la desparasitación ayudan al organismo en su adecuado funcionamiento y en el desarrollo de las facultades físicas.
De este modo, se evita la presencia de complicaciones como obstrucción intestinal, sangrado digestivo, retraso en el peso y talla, desnutrición, entre otras.
Consecuencias de no desparasitarse
Si una persona no se desparasita cada cierto tiempo, es vulnerable a enfermarse de patologías digestivas y sistémicas.
Por ende, un parásito no solo se aloja en el tracto digestivo, sino, además, puede migrar o moverse hacia otros órganos vitales.
Un ejemplo de ellos, son las teniasis y ascariasis, estas son lombrices que una vez alojado en los intestinos, puede migrar hacia otros lugares, como cerebro, hígado y pulmones.
En consecuencia, habría síntomas más severos como convulsiones, obstrucción intestinal, letargo y agudización del cuadro clínico inicial.
Por el contrario, si se aplican las medidas preventivas y la desparasitación el riesgo de enfermedad sería menor.
Mitos y realidades de la desparasitación
Siempre se ha escuchado que las personas que llevan tratamiento antiparasitario, engordan y es rotundamente falso.
En efecto, los medicamentos antiparasitarios ayudan a la eliminación del parásito, y en el restablecimiento de las funciones adecuadamente.
Por otra parte, surge además que un paciente que tenga parásitos y es totalmente falso, de hecho, el abdomen en estos pacientes es abultado y se observa en niños.
A su vez, los síntomas son variados, no todos los parásitos provocan comezón anal y es típico, de los oxiuros y el resto de estos agentes pueden pasar desapercibidos.
Finalmente, los beneficios de desparasitarse conllevan a un adecuado desarrollo en los niños y evita la aparición de enfermedades parasitarias.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!