A través de la historia han surgido enfermedades, algunas mortíferas, considerándose epidemias. Por lo tanto, abordaremos las consecuencias de la pandemia y algunos datos de interés que te sorprenderán.
¿Qué es una pandemia?
Antes de definir el concepto de pandemia, debemos profundizar qué significa endemia y epidemia, dos eventos que pueden llegar a ser uno que afecta globalmente.
La endemia es la aparición de casos o brotes de una enfermedad en un área local determinada, es decir, afecta una ciudad y sus municipios aledaños.
Por su parte, la epidemia es la aparición de brotes o casos identificados en una región determinada, propagándose en un territorio nacional y países vecinos.
En cuanto a la definición de pandemia, es la aparición de casos o brotes en diversos países, afectando al menos dos continentes.
Por otro lado, la enfermedad que provoca una pandemia es de fácil contagio, propagación y puede generar muertes o incapacidad temporal o permanente.
Partiendo de la definición anterior, abordaremos las consecuencias de la pandemia y las características más resaltantes de este tipo de evento.
Consecuencias de la pandemia
1. Salud mental
Una de las consecuencias de la pandemia, en especial, del COVID-19 (SARS-CoV2) es que afecta de menor a mayor escala la salud mental de los pacientes y allegados.
Por ejemplo, algunos pacientes pueden experimentar terror acerca de la pandemia y de las medidas del confinamiento para evitar la propagación del virus.
A su vez, es normal que ninguno de nosotros hayamos pasado por una situación así. De hecho, la última pandemia longeva (en cuanto al tiempo) fue la gripe española de 1918.
Por su lado, las cadenas de desinformación o tal vez, la sobreinformación acerca del virus y las vacunas, pueden hacer mella en la salud de las personas.
Algunos estudios han profundizado sobre el efecto de la pandemia del COVID-19 en las personas, en especial, con la aparición de cuadros depresivos o ansiosos.
Del mismo modo, la salud mental se ha visto afectada desde niños, adolescentes hasta personas de la tercera edad.
2. Economía
El pilar de la producción de una nación es la economía y durante el curso de una pandemia, puede generar crisis financiera que provoca graves consecuencias.
De igual manera, las grandes empresas o industrias de alimentación, petróleo, tecnológicas y de otros entornos, se ven afectadas por la caída de la bolsa o pérdidas.
Por ejemplo, en los primeros 6 meses de la pandemia del COVID-19, se registraron millones de dólares en pérdidas de los activos de Apple, Facebook y Google.
Lo que significa, que durante este tiempo y en espera de las vacunas junto con el confinamiento, muchos puestos de trabajos se vieron perjudicados.
Por consiguiente, el aparato productivo de cualquier empresa disminuye y se crea un impacto negativo dentro de la economía mundial.
3. Nuevas mutaciones
Una de las consecuencias de la pandemia, es la aparición de nuevas variantes o mutaciones de un virus principal.
En el caso del COVID-19, el virus original se encontró en Wuhan, una provincia en China, la cual, se detectó en noviembre del 2019.
Sin embargo, para enero del 2020, se registraron los primeros casos en el Sudeste Asiático, Europa y Estados Unidos.
Para finales de febrero y principio de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impuso el término ‘pandemia’ al COVID-19 y se crearon medidas en pro de disminuir los casos.
No obstante, con la aparición de los brotes en África, América y Europa, empezaron en la misma dirección las nuevas variantes, que se nombraron según el alfabeto griego.
En consecuencia, surgieron nuevas formas de propagación y una sintomatología variada, igual o diferente a la primera variante encontrada en Wuhan, China.
4. Grupos vulnerables
A través de la historia, han existido pandemias y grandes epidemias de gripe, peste bubónica, viruela, cólera y otras enfermedades.
Como todo evento de tal magnitud, las enfermedades se manifiestan en mayor medida y con secuelas en pacientes con patologías preexistentes o de base.
De esta manera, en el COVID-19 la cantidad de muertes se relacionaron con pacientes enfermos de patologías crónicas como diabetes, hipertensión arterial, cáncer o inmunodepresión.
Por otro lado, algunos factores de riesgo o pacientes vulnerables a la gravedad eran también a las personas de la tercera edad o con edades superiores a los 60 años.
Otros factores de riesgo potenciales son los fumadores inveterados, obesos, sedentarios, trabajadores en los centros de salud y reclusos.
5. Mala distribución del tratamiento
Una de las consecuencias de la pandemia, es la desorganización con la distribución de los medicamentos o tratamiento en aras de atacar la infección y contagio.
Con el advenimiento de las vacunas, en algunos países la distribución no es primordial para los pacientes vulnerables o trabajadores de la salud, sino para políticos o empresarios.
De igual modo, el retraso en la producción y distribución de las vacunas y de fármacos para combatir el COVID-19 se ponen de manifiesto y la cobertura no llega a todos.
Por lo tanto, es menester profundizar en la organización e igualdad para que las vacunas lleguen a todos los pacientes sin importar condición social, credo o tinte político.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!