Respecto a por qué los alimentos procesados ponen en riesgo la salud, algunas técnicas de procesado pueden causar la pérdida de ciertos nutrientes.
Concretamente, algunos minerales y vitaminas que se quedan en el agua donde fueron cocidas, o en las zonas del grano que son eliminadas para la elaboración de la harina.
¿Por qué los alimentos procesados ponen en riesgo la salud?: diversos motivos
En cuanto a qué son las comidas procesadas, se trata de aquellas que han sido alteradas de su estado original a través de algún proceso industrial, para el consumo humano.
Contienen una amplia variedad de aditivos y procesos industriales que incrementan el riesgo de padecer aneurismas, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, entre muchos otros más.
Algunos ejemplos de alimentos procesados son aquellos productos con ingredientes adicionales como azúcar, grasas y sal: carne enlatada, embutidos, pan, queso y otros que están listos para comer.
Referente a por qué los alimentos procesados ponen en riesgo la salud, impulsan la acumulación de grasa, dañar las paredes de los vasos sanguíneos, desajustar el índice de sodio, etc.
Además, esta alteración en la cantidad de sodio puede influir negativamente en las funciones de los riñones, y causar otros daños lamentables.
Otras desventajas de consumir comidas procesadas
1. Alteraciones cardíacas
De acuerdo con datos ofrecidos por la Clínica Mayo, este tipo de alimentos aportan más del 70% de sodio a un plan de alimentación cotidiano.
2. Aumento de peso
Una de las consecuencias de ingerir comestibles alterados más notables es el incremento del peso corporal de quienes las consumen.
Esto se debe a la incorporación de las grasas hidrogenadas en las células, causando un desorden hormonal que conlleva a dicho aumento de peso.
3. Cáncer
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Hawaii demostró que las personas que comían más carne procesada, superaban el 60% del riesgo de contraer cáncer de páncreas.
4. Daños en las células, sistema digestivo y sistema neurológico
En primer lugar, la excitotoxina es una sustancia empleada como potenciador del sabor, que sobreexcita las células hasta dañarlas o matarlas.
Por su lado, los jugos industrializados contienen hidratos de carbono no absorbibles, promoviendo diarrea o reflujo.
Por otra parte, el Butilhidroxianisol y el Butil hidroxitolueno son preservadores que afectan al sistema neurológico del cerebro, modificando el comportamiento.
5. Depresión
Según una investigación llevada a cabo por la Universidad de Londres, las personas que consumían alimentos procesados frecuentemente, presentaban mayor probabilidad de padecer de depresión.
Los especialistas sugirieron que esto sucede por causa del vínculo existente entre estas comidas y el desarrollo de enfermedades coronarias e inflamación.
6. Disminución del desarrollo intelectual en los niños
Una encuesta realizada por la Universidad de Brístol descubrió que los niños que llevaban una alimentación rica en alimentos alterados en sus primeros años de vida, disminuyeron su coeficiente intelectual.
Evidentemente, esto no sucedió en los niños que tenían un plan de alimentación óptimo en fibras y verduras.
7. Dificultades respiratorias, dolores de cabeza y erupciones cutáneas
El sulfito de sodio es un conservante empleado en comidas procesadas, y las personas sensibles al mismo pueden padecer estos síntomas.
A tener en cuenta…
Aparte de ser fabricados en la industria, contienen demasiados ingredientes agregados. Es decir, son alimentos creados como las galletas, las papas fritas o los refrescos.
La mayor parte de estos alimentos poseen sabores artificiales asociados a la neurotoxicidad; azúcares añadidos como fructosa, glucosa, maltosa, sacarosa, entre otros, cuyo exceso favorece la desnutrición.
Asimismo, el glutamato monosódico está vinculado a enfermedades como el Alzheimer, obesidad y el mal de Parkinson.
Entre otras consecuencias de consumir comestibles procesados se encuentra el exceso de sodio, un factor de riesgo latente para el desarrollo de la hipertensión arterial.
Actualmente, buena parte de la población ignora que padece esta enfermedad, que puede resultar en accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca o renal, infartos y otros padecimientos graves.
Conclusiones
Como hemos dicho, existen muchísimos motivos por los cuales conviene prescindir de las comidas alteradas y escoger alimentos naturales, como la importancia de alimentarse bien y sus beneficios para la salud.
Aunque lleve algo más de tiempo cocinarlos o prepararlos, son la vía perfecta para una buena nutrición y una mejor calidad de vida: los ingredientes naturales son esenciales para cuidarnos.
En la alimentación diaria de las familias, la incorporación de comida natural y real junto a la reducción del consumo de productos procesados, es fundamental para evitar los padecimientos antes mencionados.
De la misma manera, contribuye en una forma muy valiosa a la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, enfermedades que han causado mucho daño a nivel mundial.
Visto de este modo, lo crucial es tomar la conciencia de adquirir hábitos saludables en el estilo de vida, pues ellos garantizan nuestro bienestar.
Consejo final
La clave no es obsesionarse, sino vigilar lo que llevamos a nuestra boca, sin excedernos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!