Una de las biomoléculas que participan en el interior de nuestro cuerpo, son los lípidos, estos se unen a otros complejos moleculares de mayor rango estructural para formar macromoléculas y/o polímeros. Además poseen una amplia clasificación
Para entrar en énfasis con las características y clasificación, es importante conocer qué son los lípidos: Grupo de biomoléculas de origen orgánico, insolubles en agua y que en su morfología comprenden enlaces de carbono e hidrógeno, son localizables en los alimentos.
En esta entrega, te explicaremos las características que la definen y su clasificación tipológica. Por lo que, te extendemos la invitación hacia las profundidades del conocimiento, toma confort y comencemos este maravilloso viaje.
Características de los Lípidos
La mayoría de estas moléculas son biológicas, lo que quiere decir, es que son biomoléculas orgánicas.
Están conformada por átomo de carbono e hidrógeno y posee dos nomenclaturas químicas: CNOC (orgánica) y CNIC (inorgánica).
También se le conoce como ácidos grasos como parte de su sinonimia. Otras definiciones son de ácidos lipídicos y grasas neutras.
Debido a su insolubilidad en agua, tienen un carácter hidrofóbico, aunque sí es soluble en otras sustancias orgánicas no polares como el cloroformo y benceno.
Pueden unirse a otros complejos moleculares como los glúcidos (carbohidratos) y formar los glicolípidos, pertenecientes a los polisacáridos.
En su interior pueden contener además de cadenas hidrocarbonada, fósforo, nitrógeno y azufre, aunque en menor proporción, al igual que átomos de oxígeno.
Pueden estar unidos por enlaces simples (monómeros) y por múltiples como los polímeros.
Los lípidos participan en funciones homólogas similares a la de los hidratos de carbono, debido a su similitud en sus cadenas o enlaces.
Seguidamente más de los lípidos y su clasificación
Clasificación de los Lípidos
Los lípidos cuentan con un grupo clasificatorio, al igual que los glúcidos y carbohidratos. Presenta dos grandes grupos, los llamados saponificables y los no saponificables.
a. Saponificables
Son aquellos que pueden ser partícipes en la hidrólisis (descomposición de la molécula de hidrógeno) y a su vez, cuentan en su morfología enlaces de ácidos grasos y éster. Pueden ser de uniones simples y conjuntas.
b. No Saponificables
Son los lípidos que no pueden participar en el proceso de hidrólisis, no tienen en su morfología ácidos grasos y enlaces ésteranos. Suelen ser hidrofóbicos.
Y dentro de su clasificación principal, también se cuenta con una subdivisión que se relaciona con los saponificables y los no saponificables.
Subdivisión de los Lípidos y Clasificación
a. Acilgliceroles
Son pertenecientes a la saponificación, debido a que contienen moléculas de ácidos grasos y son hidrolizados. Son neutros y su composición en su enlace es simple. Son glicéridos. Ejemplo: triglicéridos.
b. Céridos o Ceras
Son uno de los subgrupos de la clasificacón de los lípidos más numerosos; son saponificables, hidrofóbicos, presentan ácidos grasos y unión éster. De composición neutra y simple. Ejemplo: cera de origen animal.
Esfingolípidos: Pertenecientes a la saponificación, se encuentra en la membrana celular, pero específicamente en el tejido nervioso. Cuentan con enlaces de éster complejos y son polares. Ejemplo: mielina.
c. Fosfolípidos
Como su nombre lo indica presenta un átomo de fósforo. Se encuentra presentes en los organismos de agentes biológicos como: bacterias, además ser hidrófilos (por su polaridad) e hidrofóbicos a la vez, por eso son anfipáticos. Ejemplo: serina.
d. Glicolípidos
Son llamados glicerolípidos, debido a su unión homóloga con los carbohidratos, no contienen fosfatos. Son localizables en la membrana de los cloroplastos y en los tejidos animales. Son complejos y polares. Ejemplo: remolacha.
e. Esteroides
Son insaponificables, son de enlaces compuestos y ésteranos, pueden ser hidrófilos e hidrofóbicos. Se localizan tanto en hormonas, vitaminas y núcleo celular. Ejemplo: colesterol, corticoides.
f. Terpenoides
Son derivados del terpeno y del isopreno. Son numerosos y variables, frecuentemente usados en el ámbito doméstico, no participan en la saponificación, son complejos y se encuentran en plantas y algunas especias. Ejemplo: oliva, limón, naranjo.
g. Eicosanoides
Presentan un enlace de 20 carbonos, derivan del ácido araquidónico, que es un ácido graso. Son no saponificables, y no son transportados por el plasma sanguíneo. También se le conoce como lipoproteína, ya que se une a esas macromoléculas. Ejemplo: prostaglandinas, tromboxano, etc.
Funciones de los Lípidos
Los lípidos cuentan con una serie de funciones que las determina y que se enumeran de la siguiente forma:
Sirven como almacenamiento o reserva energética, debido a su homologación con los glúcidos (carbohidratos).
Tienen activadores enzimáticos en su compleja estructura, que actúan a nivel mitocondrial y en el núcleo celular, especificamente en el ADN y ARN.
Presenta efecto antiinflamatorio y vasoconstrictor. De allí derivan ciertos medicamentos como: la hidrocortisona, naproxeno, tromboxano, dexametasona; útiles en la medicina, para el tratamiento de diversas enfermedades.
Se adhieren a los adipocitos y se conjugan en la formación de las biomoléculas, de allí su carácter precursor de otras sustancias.
Por último
Te mencionaremos los alimentos, componentes químicos y demás estructuras presentes en los lípidos y sus vitaminas.
- Vitamina A o retinol, Vitamina D, vitamina E y vitamina K, son liposolubles.
- Legumbres, frutos secos (maní, cacahuete, albaricoque, etc), aceites vegetales.
- Huevos, aguacate, aceitunas, avena, maíz, trigo.
- Productos porcinos, avícolas, bovinos.
- Tubérculos como: papas, boniato, yuca, batata.
- Carotenos como: auyama, zanahorias.
- Productos lácteos como: leche, margarina, mantequilla, flan, natillas, etc.
- Fosfatos y sus componentes esenciales presentes en el pescado (omega 3) de utilidad para la protección de nuestro corazón y el omega 6 encontrados en los aceites vegetales.
!Cuidado! No abuses de los Lípidos
También es de suma consideración que el abuso de los lipidos, sobretodo las grasas insaturadas pueden desencadenar una serie de factores de riesgo de enfermedades coronarias, metabólicas y endocrinas.
El colesterol y los triglicéridos son pertenecientes a los grupos lipídicos ya antes mencionados, la alta ingesta de comidas con componentes químicos o artificiales pueden potenciar la aparición de hipercolesterolemia, dislipidemias y de obesidad.
Las enfermedades que son derivadas por la afectación en la síntesis de los lípidos son: diabetes mellitus, infarto agudo del miocardio, aterosclerosis, hipotiroidismo, hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares, tromboembolismo pulmonar, entre otras.
La práctica de ejercicios físicos y un dieta balanceada es la premisa para tener una vida saludable, es menester seguir los patrones en modo y estilos de vidas idóneos para así evitar la presencia de procesos que perturben el binomio salud-bienestar.