Las afecciones musculares son tratadas con medicamentos analgésicos y acá, te explicaremos ¿para qué sirve la dorixina?, y algunos datos que te serán de utilidad.
Los dolores provenientes de componentes del sistema nervioso, son conocidos como neuralgias, que dependen del sitio u origen donde se localicen.
Dichas afecciones cursan con molestias musculares, dolor de moderada a gran intensidad y que puede localizarse siguiendo el patrón del paquete vascular-nervioso.
Asimismo, estos síntomas dependen del tiempo o evolución de la afección y en el tratamiento instaurado junto con la respuesta de los fármacos como la dorixina.
¿Qué es la Dorixina?
Es un medicamento analgésico que actúa directamente en el sistema nervioso central, derivado del principio activo o genérico de la ciblobenzaprina.
Por su parte, la dorixina posee en su estructura molecular anillos tricíclicos y componentes aminoácidos derivados de la lisina.
Lo que nos orienta, que la acción ejercida por el fármaco es bloquear los impulsos o estímulos dolorosos de las fibras nerviosas.
Tomando en cuenta, estos aspectos básicos, pasaremos a desarrollar ¿para qué sirve la dorixina? ¡Echemos un vistazo!
¿Para qué Sirve la Dorixina?
Previamente, hicimos mención que la dorixina es un medicamento analgésico, pero tiene la función específica en el sistema nervioso central y las terminaciones nerviosas.
Esto se traduce a que posee efecto antiespasmódico, es decir, relaja la musculatura al disminuir la tonicidad de las fibras musculares esqueléticas.
Por lo tanto, al reducir, las fibras musculares hacen un efecto relajante, antiespasmódico y posteriormente, alivio del dolor y mejoramiento de los síntomas.
En cuanto a las enfermedades que son tratadas por la dorixina podemos mencionar: lumbalgias, traumatismos, esguinces, tortícolis, hernia discal, entre otros.
Mecanismo de Acción
Ejerce un efecto central en el sistema nervioso al bloquear los estímulos dolorosos de las fibras musculares y esqueléticas.
Por otro lado, al poseer un componente asociado a la amitriptilina (antidepresivo tricíclico), posee un efecto antagonista sobre los receptores neuromusculares.
Lo que significa, que las terminaciones nerviosas son inhibidas por la acción de la dorixina y este emite una señal hacia el tronco encefálico para suprimir el estímulo.
Efectos Secundarios de la Dorixina
Por lo general, es un fármaco bien tolerado dentro del organismo, pero se recomienda que al administrar dicho tratamiento no manejes o conduzcas.
Entre las reacciones esperadas está la somnolencia, ya que, el efecto sobre el sistema nervioso central a nivel del tronco encefálico, emite la señal del centro regulador del sueño.
Seguidamente, el componente de la ciclobenzaprina puede provocar mareos o vértigos, visión borrosa y zumbido de oídos, este último en algunos casos.
Según otros estudios relacionados con la dorixina, la administración de este medicamento puede dar reacciones como náuseas, vómitos, estreñimiento y cólico.
Sin embargo, es recomendable la vigilancia médica en la administración de este fármaco por provocar farmacodependencia o adicción al componente.
Contraindicaciones de la Dorixina
Los pacientes con alergia al componente o con antecedentes previos a una reacción de hipersensibilidad, no deben tomar la dorixina ni afines al fármaco.
Por otro lado, las mujeres embarazadas deben consultar con el médico para la aplicación del fármaco, ya que, algunos estudios no han demostrado reacciones teratogénicas.
Del mismo modo, las mujeres que dan lactancia materna, deberán consultar con el médico para la administración del tratamiento.
Otras condiciones en donde es contraindicada la dorixina son enfermedades cardiacas (hipertensión arterial, infarto previo, arritmias e insuficiencia del corazón).
Amén, de otras enfermedades de base como la epilepsia, pacientes de la tercera edad, glaucoma, insuficiencia hepática y renal.
Conclusión
La dorixina es un analgésico antiespasmódico, que actúa a nivel del sistema nervioso central, específicamente en el tronco encefálico.
Pertenece al grupo de los aminoácidos tricíclicos y el componente es afín a otros fármacos, como los antidepresivos (amitriptilina).
Es indicada en tratamientos como neuralgias crónicas, lumbalgia, tortícolis, lesiones musculares de modera a gran intensidad, esguinces, entre otras.
Por lo tanto, ante cualquier duda o pregunta, consulta con el médico y acude al centro de salud más cercano.
Recuerda que la automedicación puede poner en peligro tu vida. ¡Nos vemos en una próxima entrega!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!