Las características del embarazo son únicas y no tienen grado de comparación con ninguna otra condición física normal o patológica del organismo.
Es una etapa compleja para la mujer asociada a una serie de cambios físicos y psicológicos, pero que constituye definitivamente, el ciclo más hermoso de la vida de una dama.
Características del Embarazo
Durante el embarazo se llevan a cabo una serie de procesos fisiológicos que permiten el crecimiento y desarrollo de una nueva vida, a partir del cuerpo materno.
Por lo tanto el organismo de la mujer deberá realizar una serie de cambios característicos que permitirán mantener la vida de ambos seres, mientras llega el momento del nacimiento.
1. Cambios Físicos
El principal órgano que modifica su tamaño y configuración, es el útero el cual se expande lentamente y va desarrollando la placenta y el líquido amniótico para albergar el feto.
Mientras crece, se va acomodando dentro de la cavidad pélvica y abdominal, hasta desplazar los órganos de la cavidad abdominal, lo que provoca una serie de síntomas típicos.
Los senos aumentan su tamaño para estimular la producción de leche materna y debido a la gran cantidad de hormonas circulantes, ocurre oscurecimiento de los pezones.
Algunas mujeres desarrollan una línea en medio de su abdomen (línea alba) que es asociada con el sexo del feto, pero no es más que una expresión del aumento hormonal.
El aumento de peso es inevitable y debería oscilar entre los 800 y 1000 gramos mensualmente; podría suceder que algunas mujeres cursen con edema o hinchazón de sus piernas.
2. Cambios Metabólicos
Algunas mujeres manifiestan los llamados antojos que aunque han sido un tema controversial, son una realidad para muchas y puede tratarse de cualquier tipo de alimento.
Podrían presentarse en algunos casos, elevaciones de los niveles de glicemia o diabetes gestacional así como hipertensión arterial (pre eclampsia o eclampsia) y hace del embarazo, uno de alto riesgo.
Por otra parte, las mujeres embarazadas no escapan de padecer alteraciones en el perfil lipídico especialmente si no cumplen con un esquema nutricional adecuado y balanceado.
Es común también que en etapas avanzadas de la gestación, se presenten disminuciones de la hemoglobina y eso debe ser manejado con medicamentos y una dieta adecuada.
3. Cambios Psicológicos
Esta etapa aunque es hermosa para muchas mujeres, podría ser el detonante para destapar una caja de ansiedad, depresión y miedo que dificultan el curso de la gestación.
Eso obedece a que la mujer se percata del gran cambio que se acerca a su vida, en donde la dedicación, el sueño y la alimentación, pueden verse seriamente comprometidas.
Además el propio aumento de la concentración de las hormonas típicas del embarazo, podría generar efectos psiquiátricos y psicológicos responsables de los cambios de humor en la mujer.
Algunas cursan con llanto fácil, irritabilidad, angustia, depresión y otras podrían manifestar insomnio producto de la incomodidad que les causa los cambios físicos especialmente en el último trimestre.
El miedo a la pérdida de su bebe es muy común también en esta etapa, así como el temor al parto independientemente de que sea natural o mediante una cesárea.
4. Síntomas del Embarazo
Los síntomas son muy variables entre una mujer y otra pues muchas manifiestan que no tienen mayores síntomas, mientras que otras terminan incluso hospitalizadas por intolerancia oral.
Las primeras 12 semanas de gestación son las más complejas pues el incremento exagerado de la hormona del embarazo, provoca muchas náuseas, vómitos y mareos.
Muchas chicas manifiestan sentirse cansadas y por lo tanto no pueden llevar a cabo sus actividades rutinarias producto del agotamiento físico.
Es común también que al inicio presenten cierta disminución del apetito con náuseas matutinas principalmente lo que les hace comer en menor cantidad en relación a lo habitual.
También es común que presenten acidez, reflujo, dolor mamario, estreñimiento, taquicardia y acné, lo cual es variable según la etapa de la gestación y la condición física de cada mujer.
Recomendaciones durante la Gestación
Es fundamental acudir a los controles ginecológicos al menos 1 vez al mes para evaluar el crecimiento y desarrollo del feto y las estructuras que se desarrollan en el útero.
En los controles mensuales se evalúa también que el peso de la mujer esté acorde a lo esperado para evitar complicaciones como la pre-eclampsia y la diabetes gestacional.
Es fundamental la asistencia médica y el acompañamiento especializado para sobrellevar los cambios físicos y psicológicos que se asocian a esta importante etapa de la vida de la mujer.
La mujer gestante debe llevar una alimentación balanceada, tomando en cuenta todos los grupos de alimentos, incluyendo meriendas que les aporte saciedad, para evitar el exceso de peso.
También es importante reducir el consumo de azúcar excesivo y practicar actividad física de bajo impacto y rutinariamente, para disfrutar de los excelentes beneficios que aporta la misma.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!