El cáncer cervicoutérino en la mujer es uno de las entidades patológicas que mayor impacto ocasiona en diversos aspectos como: salud, bienestar mental, social y económico.
En esta entrega, nos ocuparemos de tratar sobre el cáncer cervicouterino o mejor conocido del cuello uterino, desde sus características, principales síntomas, causas que lo ocasionan, pilares del tratamiento y otros aspectos de relevancia.
Por lo que, nos sumergiremos a un viaje maravilloso hacia el conocimiento, te invitamos a tomar asiento exclusivo de primera fila para disfrutar de este recorrido, ponte cómodo que empezaremos sin más preámbulos.
¿Qué es el Cáncer del Cervicoutérino?
El carcinoma de cuello uterino es una entidad neoplásica que se debe al crecimiento desmesurado o proliferación desmedida de las células epiteliales que recubren el cervix del útero.
Es decir, hay presencia de componentes celulares cancerígenas en la porción inferior de la matriz uterina.
Factores de Riesgo del Cáncer del Cervicoutérino
Los principales factores de riesgo en la aparición del carcinoma del cerviz uterino son los siguientes:
- Relaciones sexuales precoces.
- Promiscuidad y/o cambios de parejas sexuales de manera recurrente sin métodos de protección.
- Antecedentes personales de enfermedades de transmisión sexual como: gonorrea, sífilis, VPH (virus del papiloma humano), trichomoniasis, candidiasis, entre otras.
- Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica.
- Aparición de cáncer del cuello uterino entre familiares de primera línea (mamá, abuela, hermanas).
- Inmunodeficiencia
Causas del Cáncer Cervicouterino
Aunque se desconoce cuál o cuáles son los agentes causales de esta entidad patológica, lo que sí es cierto, es que en muchos estudios de investigación científica han determinado que la aparición de los factores de riesgo anteriormente descritos pueden influir en la emergencia de la enfermedad neoplásica.
1. VPH
La incidencia de mujeres infectadas por el VPH aumenta el riesgo de al menos 3 veces de desarrollar cáncer de cuello uterino que en mujeres sanas o que no han presentado esta infección viral, y más aún tras la aparición de la vacuna antiVPH.
2. El ADN
Algunos estudios mencionan que los cambios en las estructura del ADN en las células del cuello uterino se deben por factores exógenos; los oncogenes son activados y por ende son inhibidos (desactivados) los genes que contrarrestan el efecto supresor de los tumores primarios.
El VPH como uno de los principales agentes causales de esta enfermedad ha provocado la elaboración de dos proteínas (E6 y E7), que se encargan de inactivar a ciertos genes supresores de los tumores, lo que en consecuencia, provoca que haya un crecimiento proliferativo en el epitelio del tejido uterino bajo y por ende en las mutaciones genéticas presentes en el ADN.
3. El Tabaco
Otros factores de riesgo causales de esta enfermedad se ha mencionado a los hábitos tabaquicos, debido a que la acción de la nicotina altera el crecimiento celular y por ende favorece las mutaciones de la cadena ADN en el núcleo celular.
Síntomas
Por lo general, al principio de la enfermedad no se muestra una sintomatología evidente, la cual se hace más factible en los estadíos más avanzados de la enfermedad.
- Flujo vaginal muy acuoso y que puede estar acompañado de sangre, en la mayoría de los casos se puede percibir un olor desagradable o fetidez.
- Sangrado vaginal con su posterior dolor en el acto sexual (dispareunia), también puede aparecer este síntoma en la etapa premenopáusica o en la misma menopausia.
- Dolor característico al de la enfermedad inflamatoria pélvica, muy similar al que se encuentra presente en entidades infecciosas como: VPH, gonorrea, condilomas, entre otras.
- Puede haber en edad fértil, menstruaciones irregulares, que muchas veces puede cursar con dismenorrea intensa (dolor tipo cólico menstrual).
Tipos de Cáncer Cervicouterino
Principalmente se conocen de dos tipos de carcinomas uterinos, la cual por su afectación celular se dividen en:
- Adenocarcinoma uterino: Afecta las células glandulares (tejido secretor), las cuales sus funciones como: sintetizar componentes y de la excretar sus productos finales en el lumen de su estructura glandular se ven obstaculizadas por el crecimiento celular del tejido uterino bajo.
- Carcinoma epidermoide: Afectan las células escamosas que se encuentran presente en el revestimiento externo del cuello uterino en su porción externa. Por lo que, su proyección es hacia la vagina. Es la variante más frecuente de carcinoma de cuello uterino.
¿Qué Hacer Ante Sospecha de Síntomas?
En caso de que estés presentando los siguientes síntomas: dolor al momento de las relaciones sexuales, sangrado abundantes antes y después del acto sexual o en etapa de menopausia, flujo vaginal muy acuoso o líquido con olor desagradable, además de tener edad comprendida entre 15-60 años. Es recomendable que acudas al ginecólogo (especialista en el área de la mujer).
El médico te debe evaluar y seguir un patrón de complementarios o estudios paraclínicos como: hematología completa, examen de orina, urocultivo, hemocultivo, citología, prueba de papanicolau, entre otros estudios para certificar o descartar la presencia de carcinoma cervicouterino.
Prevención y Recomendaciones
Es importante conocer que la incidencia de cáncer del cuello uterino se puede prevenir siguiendo una serie de pautas:
- Aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la cual, la introducción de la misma reduce exponencialmente el riesgo de presentar cáncer en un 75%
- Disminuir el hábito tabaquico.
- Colocación de métodos anticonceptivos de barreras como: el condón.
- Limitar el número de parejas sexuales activas, ya que es un factor de riesgo en la aparición de enfermedades de transmisión sexual, y por consiguiente, aumenta la prevalencia en la emergencia del cáncer de cuello uterino.
- Acudir al médico para un chequeo al menos dos veces al año. Y se recomienda practicar una vez al año la citología en pacientes con edades fértiles y en el inicio de relaciones sexuales, así como también en pacientes con menopausia.
- Pedir información al centro de salud más cercanas o a páginas webs certificadas en la orientación sobre las medidas preventivas y acerca de esta enfermedad.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!