El Cáncer De Huesos es el crecimiento anormal y descontrolado de células óseas que por distintos motivos han sufrido de alteraciones en su reproducción, lo cual origina nuevas células defectuosas con alto potencial para reproducirse y migrar a otros órganos distintos al hueso (metástasis).
Aunque el cáncer de hueso puede aparecer en cualquier hueso del organismo, con mayor frecuencia aparece en los huesos largos como humero, radio, cubito (miembros superiores) fémur, tibia y peroné (miembros inferiores) y en el hueso pélvico.
Existe otro grupo de tumores que aparecen en los huesos pero que constituyen una forma de metástasis de cáncer procedente de otros órganos, tal es el caso del cáncer de mama y próstata en la mujer y hombre respectivamente que con frecuencia hacen metástasis a los huesos.
Causas del Cáncer de Huesos
El cáncer de huesos como muchos tipos de cáncer, no han logrado exponer su causa principal sin embargo existen una serie de factores que contribuyen con su aparición:
1. Exposición a Radiación
La Radiación es un procedimiento que se realiza con la finalidad de evaluar el organismo en profundidad o como tratamiento para el propio cáncer, que ha determinado provocar serias alteraciones en las células y con ello daños en su ADN y en su posterior reproducción.
Se habla de radiación también cuando existe exposición a sustancias químicas (Radio y estroncio) y nucleares que desde el punto de vista microscópico producen serias alteraciones a nivel celular.
El riesgo de padecer cáncer de huesos en personas que se someten a radiación es mayor mientras más joven sea la persona y combinado con quimioterapia.
2. Factores Hereditarios
Existen muchos genes que se trasmiten de generación en generación y que se encargan de evitar la aparición del cáncer, otros suprimen a las células que producen el cáncer y otro grupo de genes favorecen el desarrollo descontrolado de células anómalas.
Cualquier alteración en esos genes o sobreexpresión de aquellos que favorecen la aparición del cáncer, terminan permitiendo la aparición de tumores que progresan a un cáncer y que generalmente suelen tener un mal pronóstico.
Existe además un grupo de enfermedades de índole hereditaria que se han asociado fuertemente con la aparición de cáncer de hueso:
- Retinoblastoma hereditario.
- Síndrome de Li-Fraumeni.
- Esclerosis tuberosa.
- Enfermedad ósea de Paget.
3. Trasplante de Médula Ósea
El Trasplante De Médula Ósea es empleado en personas que padecen de algunos tipos de cáncer en las células sanguíneas y aunque no hay suficientes estudios, se ha observado un riesgo incrementado de padecer de cáncer óseo en niños sometidos a este tipo de trasplante.
Tipos de Cáncer De Huesos
En condiciones normales en los huesos podemos conseguir distintos tipos de células y dependiendo de la alteración que ocurra en ella,s se va a desarrollar el cáncer, de lo cual dependerá el pronóstico favorable o desfavorable de la persona.
Se habla de 4 tipos de cáncer de hueso principalmente:
1. Osteosarcoma
Es un tumor óseo que se forma a partir de unas células presentes en los huesos llamadas osteoblastos que son células inmaduras precursoras de las células de los huesos y más comúnmente, aparecen en los brazos cerca del hombro y en la pierna cerca de la rodilla.
Es un tipo de cáncer más frecuente en el sexo masculino, en edades comprendidas entre los 10 y 19 años, con una tendencia a aparecer en edades tempranas en individuos de raza negra a diferencia de los adultos en donde las personas de tez blanca tienen mayor riesgo de padecerlo.
2. Condrosarcoma
Es un tipo de cáncer que aparece en el hueso y tiene su origen en los condrocitos, unas células de tejido conectivo cartilaginoso que se localizan en los extremos de los huesos y ejercen un efecto protector sobre el mismo en el momento de articularse con otro hueso.
El condrosarcoma es un tumor que afecta a hombres a partir de los 60 años, se presenta en la porción superior de los brazos y piernas así como en la pelvis. A pesar de tener un crecimiento lento puede comportarse de forma agresiva en etapas avanzadas.
3. Sarcoma de Ewing
Es un tumor cancerígeno más frecuente en niños u jóvenes menores a 19 años que si bien tiene su origen en el hueso, también puede aparecer en cualquier otro tejido blando como el músculo, tendón, fascia muscular, grasa y vasos sanguíneos.
Puede aparecer en cualquier hueso pero su tendencia es a aparecer en huesos largos como el fémur, además de la pelvis y las costillas.
En relación a sus características epidemiológicas, se ha observado una predominancia del sexo masculino sobre el femenino y en personas blancas que en negras y asiáticas.
Su comportamiento es bastante agresivo ya que puede producir metástasis con facilidad especialmente a los pulmones.
4. Cordoma
Es un tumor maligno que aparece en el tejido óseo de las vértebras, con más frecuencia en la base del cráneo y en el sacro, que predomina en el sexo masculino y en la tercera edad. Es un tumor bastante infrecuente.
Síntomas del Cáncer de Hueso
Es importante que continuamente nos mantengamos al tanto de los cambios que se puedan presentar en nuestro organismo y si bien el cáncer de hueso con frecuencia produce síntomas inespecíficos, existen muchas otras personas que no manifiestan ninguna molestia.
Dentro de los síntomas más asociados al cáncer de hueso tenemos:
Aumento de volumen repentino en alguno de los miembros sin ningún traumatismo o caída que lo justifique.
Pueden aparecer tumoraciones de distinto tamaño que se sienten como aumentos de volumen irregulares del mismo aspecto del hueso y pueden estar o no dolorosas.
- Fiebre sin ningún foco infeccioso.
- Fracturas patológicas, que son aquellas disrupciones de los huesos que ocurren en ausencia de un traumatismo que la justifique o que al ser evaluadas en una radiografía, no tienen características usuales según el mecanismo del golpe.
- Pérdida de peso inexplicable.
Tratamiento del Cáncer de Hueso
Lo primero que se debe hacer ante la presencia de cualquier lesión tumoral con sospecha de malignidad, es evaluarla en profundidad mediante estudios de radiación a cargo de un médico especialista en el área para precisar la toma de biopsia de la lesión sospechosa.
La toma de biopsia permite al personal médico determinar el tipo de célula que compone la lesión y en función de ello evaluar cualquiera de las siguientes 3 opciones de tratamiento:
a. Cirugía
Consiste en la extirpación en un área de quirófano del tumor maligno, lo cual garantizará que esa tumoración no siga creciendo y no migre a otros órganos para producir metástasis. En este tipo de cirugía se elimina una buena proporción de tejido óseo afectado.
b. Quimioterapia
Es la administración por vía oral, endovenosa o intramuscular de un grupo de medicamentos que producen muerte de las células tumorales y con ello se elimina el riesgo de metástasis a otros órganos.
c. Radioterapia
Es la aplicación de radiación sobre el cáncer para inhibir a las células cancerígenas, evitar su crecimiento y la migración a otros órganos a distancia.
Muchas veces la radioterapia y quimioterapia se pueden aplicar antes del tratamiento quirúrgico para contribuir a reducir el tamaño de la lesión.
Muchas gracias por la información.