El cáncer tiene diversas sinonimias como: neoplasia, tumor maligno, adenocarcinoma, sarcoma, enfermedad neoplásica, entre otras denominaciones. Dicha patología afecta a los órganos de nuestro cuerpo, en algunos son exclusivos tanto en el hombre como en la mujer, y su frecuencia varía. En este apartado, hablaremos sobre el cáncer de páncreas, desde su definición hasta el tratamiento electivo.
Uno de los órganos que se ve vulnerado por esta enfermedad, es el páncreas. Un órgano visceral localizado a nivel abdominal, con exactitud en el cuadrante superior izquierdo. Tiene doble función exocrina y endocrina, por lo que participa en la digestión y metabolismo.
Su configuración es alargada, tiene cuatro porciones anatómicas: cabeza, cuello, cuerpo y cola. Mide entre 15-20 cm de longitud y su peso varía hasta llegar a los 150 gramos en los humanos.
Toma asiento en primera fila y disfruta del viaje. No sin antes, decir ¡comencemos!
Definición
Es una enfermedad celular proliferativa que afecta a dicho órgano en cualquiera de sus porciones anatómicas. Su detección o diagnóstico ocurre en fases posteriores a su precocidad, lo cual hace difícil también por su cuadro clínico inicial asintomático.
El cáncer de páncreas afecta en una proporción frecuente a los hombres, sobretodo en pacientes con antecedentes de trastornos endocrino metabólicos, alcohólicos, fumadores e historia familiar de neoplasia en páncreas.
Su edad de aparición es variable pero con mayor relevancia entre los 50 y 60 años de edad. Aunque hay casos en la que su incidencia es por encima de las edades estimadas.
Causas del Cáncer de Páncreas
Es imprecisa su etiología, aunque se debe tomar en cuenta los factores de riesgo que pueden evidenciarse en los pacientes con esta patología cancerígena, entre los que cabe mencionar: hábitos tóxicos conocidos (en especial el tabaquismo), historia familiar de la enfermedad, inflamación del órgano bien sea aguda o crónica (pancreatitis), intervenciones quirúrgicas, etc.
No obstante, los médicos mencionan que los pacientes diabéticos también tienen cierto componente predisponente a desarrollar esta afección. Otros mencionan la exposición excesiva a productos químicos como: insecticidas, derivados de la gasolina, entre otras.
También las mutaciones genéticas juegan un papel importante dentro de la aparición de la neoplasia pancreática, ya que, el ADN presente en las células del páncreas cambian su material genético con la acción de sustancias químicas adquiridas por el individuo.
Síntomas y Complicaciones del Cáncer de Páncreas
Al inicio puede pasar desapercibida y ser de difícil detección para los médicos. Cuando hay presencia de síntomas es debido a la evolución de las etapas de la enfermedad y puede presentar el cuadro clínico siguiente:
- Color amarillo en piel y mucosas, en el ámbito médico a este signo se le conoce como ictericia y se ve impregnada esta coloración en los ojos y extenderse por toda la piel de los pacientes.
- Dolor abdominal de moderada a gran intensidad, dependiendo del tamaño del tumor pancreático.
- Pérdida de peso considerable.
- Trastornos digestivos como: náuseas, vómitos, inapetencia, color blanquecino o pálido de las heces y en algunos casos puede presentar diarreas.
- Con respecto a las complicaciones de la neoplasia del páncreas son variadas y que de hacer su aparición la tasa de letalidad incrementaría de forma sustancial.
- Obstrucción intestinal.
- Metástasis en órganos adyacentes al sistema digestivo como: duodeno, bazo, estómago, esófago, hígado, riñones, glándulas suprarrenales. Así como a distancia, dependiendo la evolución de la misma. Por su agresividad puede tener un pronóstico reservado y la pauta terapéutica va encaminada a la mejor calidad de vida de los pacientes.
Diagnóstico del Cáncer de Páncreas
Antes de pasar a la pauta terapéutica es importante conocer los métodos complementarios y clínicos para llegar al diagnóstico oportuno y certero, las cuales comprenden los siguientes parámetros:
- Hematología completa y química sanguínea, haciendo énfasis en glicemia, bilirrubina total y fraccionada, amilasa, lipasa y transaminasas.
- Estudios imagenológicos como: ecograma abdominal, tomografía computarizada y resonancia magnética.
- Endoscopia y laparoscopia exploratoria para tener una mejor visualización del páncreas y de los órganos adyacentes.
- Biopsia por aspiración con aguja fina del tejido pancreático a estudiar.
- Pruebas con marcadores tumorales, las cuales tienen efectividad de un 70% de certeza y se indica el CA19-9 que es selectivo para el páncreas. Aunque en la actualidad los médicos difieren de la utilización de este parámetro.
Cabe recalcar que en dependencia de la fase evolutiva de la enfermedad, el tratamiento será más exhaustivo.
Tratamiento del Cáncer de Páncreas
El plan terapéutico depende en la fase evolutiva que curse la enfermedad, así como la ubicación y extensión de la neoplasia. Si el diagnóstico es oportuno o precoz, el objetivo se centrará en erradicar el tumor cancerígeno.
En caso, de que la aparición sea en fases o estadíos más avanzados, el objetivo principal de la terapia es mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta patología y evitar la metástasis hacia otras estructuras vecinas.
Los pilares de la acción terapéutica son los siguientes:
- Vitaminoterapia con suplementos nutricionales y complejos multivitamínicos como: grupo B, ácido fólico, hierro, entre otros.
- Dieta balanceada y acorde a los requerimientos necesarios.
- Analgésicos para tratar el dolor y como cuidados paliativos.
- Apoyo emocional tanto para la persona afectada como para su entorno familiar y/o social.
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Cirugía dependiendo de la localización del cáncer, se puede aplicar la extracción del órgano completamente y sus anexos vasculares o extirpar alguna de las regiones anatómicas del páncreas.
- Terapia combinada como la quimiorradiación.
Para Concluir
Es importante seguir las medidas preventivas que tienen como objetivo modificar los patrones insanos y adoptar una vida saludable.
Tener una dieta balanceada y sana, regular el consumo del cigarrillo hasta que la persona tome la decisión de dejar este hábito nocivo para la salud, evitar la obesidad, tener un peso acorde a la edad y la talla, son algunas consideraciones a tomar en cuenta.
En caso de presentar antecedentes familiares de neoplasia del páncreas, es recomendable pedir apoyo al médico especialista en genética, la cual te ayudará en la asesoría pertinente y disipar las dudas que tengas acerca de la enfermedad.
Recuerda siempre acudir al médico y no automedicarse o crear falsos conceptos que pueda atentar contra tu salud. Cuidar tu salud es quererte a ti mismo.