El Cáncer De Próstata es el crecimiento descontrolado de células prostáticas que han sufrido alteraciones en su estructura producto de defectos en su ADN así como en sus procesos de reproducción, y que en etapas avanzadas tienen la capacidad de viajar a otras partes del cuerpo.
Este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes en el hombre y aunque su detección es relativamente sencilla, sus cifras de aparición en la población siguen siendo considerables. Constituye una de las neoplasias con mejor pronóstico cuando es tratada a tiempo.
Se recomienda que a partir de los 40 años todos los hombres deben acudir a una valoración médica especializada para determinar cualquier cambio en la estructura de la próstata bien sea a través de un tacto rectal, un ultrasonido pélvico o la determinación de antígenos prostáticos.
Causas del Cáncer de Próstata
Aún no se ha determinado cual es la causa o el grupo de causas que terminan provocando el cáncer de próstata, pero lo que si se ha precisado es que obligatoriamente ocurren alteraciones en la reproducción celular que terminan modificando el ADN de cada célula.
Esos cambios en el ADN celular son los responsables de dar origen a nuevas células defectuosas que también se reproducen pero que al ser anómalas no cumplen ninguna función y sumado a su crecimiento descontrolado, producen tumoraciones de distinto tamaño y comportamiento.
Dependiendo del comportamiento de las células malignas, este tipo de cáncer puede limitarse solo a la próstata o extenderse a órganos vecinos como el recto e intestino, vejiga y tejidos blandos de la pelvis.
A pesar de no haberse establecido la causa específica que origina el cáncer de próstata, existen ciertos factores de riesgo que algunas personas poseen y que les predisponen a padecer este tipo de enfermedad:
1. Obesidad
Se ha observado una mayor incidencia de cáncer de próstata en hombres obesos, es decir aquellos cuyo índice de masa corporal total (IMC=Peso/talla2) es superior a 30, lo cual puede deberse al estado proinflamatorio que implica la obesidad y al compromiso de riego sanguíneo.
2. Antecedentes Familiares
Existen ciertos genes que se transmiten de generación en generación que son más susceptibles de activarse o inhibirse y favorecer los errores en la reproducción celular.
Es por eso que los caballeros deben estar atentos frente a los síntomas característicos cuando sus familiares han padecido de esta enfermedad.
3. Edad
Mientras mayor sea la edad, más elevado es el riesgo de padecer cáncer de próstata lo cual puede deberse al propio deterioro de la vascularización, al mayor riesgo de errores en la reproducción celular y a depresión del sistema inmunológico característico de la edad.
4. Consumo de Cigarrillo
Si bien el hábito tabáquico es un factor de riesgo importante para adquirir cáncer de pulmón, su consumo termina provocando unas sustancias llamadas nitritos y nitratos que han demostrado alterar el ciclo de cualquier célula del cuerpo, de lo que no escapan las células de la próstata.
Sumado a otros factores como la obesidad y los genéticos, se incrementa considerablemente el riesgo de padecer cáncer de próstata.
5. Otros Factores
Se ha observado una característica común de los hombres que padecen cáncer de próstata que es el tipo de actividad laboral que realizan, especialmente aquellas que ameritan largas horas en posición sentada y que implican nula actividad física.
En esos casos puede ocurrir que la vascularización sanguínea a la glándula prostática se vea seriamente comprometida estimulando fenómenos inflamatorios que terminan alterando el ciclo celular normal.
Síntomas del Cáncer de Próstata
La cercanía de la próstata con órganos del sistema urinario y excretor, provoca síntomas bien característicos como los que describiremos a continuación:
a. Dificultad Para Orinar
Es un síntoma que se va presentando progresivamente, de forma intermitente a lo largo del día, y de no determinarse su causa y aplicar tratamiento, puede llegar al punto de impedir la micción (expulsión voluntaria de orina).
La próstata cuando padece de cáncer se inflama, se endurece y obstruye la uretra lo cual impide el flujo normal de orina causando molestias muy intensas, dolor y aumento de volumen abdominal por la presencia de una vejiga llena que no es capaz de vaciarse.
b. Disminución en la fuerza de la micción
Este es otro síntoma también muy característico y se presenta con más frecuencia en la mañana, y consiste en la reducción en la fuerza del chorro de orina. Los hombres refieren que al orinar su chorro miccional comienza con fuerza y se va debilitando conforme expulsa la orina.
El propio aumento del tamaño de la próstata hace que al inicio de la micción la orina se expulse con fuerza por la propia presión de su acumulación, pero en la medida que se va vaciando la vejiga, la próstata impide el paso de orina y en consecuencia se reduce la fuerza miccional.
c. Presencia de Sangre en el Semen
Este es un síntoma que no siempre es evidente pero es común y consiste en la presencia de sangre en distinta cantidad, en el líquido seminal lo cual es consecuencia de la propia vascularización que tienen los tumores malignos de la próstata.
d. Disfunción Eréctil
Es la incapacidad de provocar la erección del pene, que es consecuencia de la afectación nerviosa por la propia tumoración de la próstata. Es un síntoma que no solo es causado por cáncer de próstata sino además por otros factores nerviosos e inclusos psicológicos.
e. Dolor Pélvico
En el hombre el dolor en la pelvis no es usual ni frecuente, pues comparado con la mujer, sus órganos sexuales masculinos no cumplen ningún ciclo mensual, de modo que al sentir dolor en pelvis se debe evaluar con detenimiento el aparato reproductor masculino.
Otras patologías que causan este dolor son la infección de orina, los cálculos renales y algunas enfermedades intestinales.
f. Dolor en los Huesos
Es otro síntoma que no siempre obedece a cáncer de próstata pero cuando ya se ha diagnosticado, pudiera sugerir que las células malignas de la próstata lograron pasar a los huesos y continuar su producción a ese nivel.
Tratamiento del Cáncer de Próstata
El cáncer de próstata en la mayoría de los casos tiene buen pronóstico especialmente cuando es detectado tempranamente y está limitado solo a la próstata. El tratamiento indicado será evaluado individualmente, pero en general consiste en 3 aspectos fundamentales:
Tratamiento Quirúrgico
Consiste en realizar una cirugía para retirar la próstata y de ser necesario algunos ganglios linfáticos para evitar su propagación a órganos vecinos y distantes.
Tratamiento Hormonal
Está indicado en casos leves de cáncer de próstata.
Quimioterapia
Consiste en la administración de medicamentos vía intramuscular o intravenosa que causan la muerte de las células cancerígenas de la próstata. Se administra de forma prolongada y puede causar efectos adversos menos severos en relación a otros tipos de quimioterapia.
Radioterapia
Es la aplicación de radiación sobre la próstata para provocar la muerte de las células cancerígenas y evitar su propagación a otros órganos. Puede aplicarse antes o después de una cirugía para contribuir a eliminar cualquier tipo de célula cancerígena que haya podido permanecer.