El carcinoma es el desarrollo de células anormales epiteliales que han padecido distintas alteraciones en su estructura y función, generando conglomerados celulares de distinto tamaño.
Dichas células, tienen la capacidad de crecer en otros órganos, formando tumoraciones disfuncionales que alteran el funcionamiento normal estos otorgándoles la característica de malignidad.
En las últimas décadas se ha observado un incremento considerable en la incidencia del cáncer, algo bastante difícil de controlar a pesar de los avances científicos actuales.
Las células epiteliales se encuentran recubriendo la piel y órganos internos, y debido al contacto directo con sustancias de distinta naturaleza, son muy susceptibles a padecer cambios estructurales.
La principal causa del carcinoma es el crecimiento desordenado de células anómalas bajo la influencia de ciertos factores como el estrés, hábitos alimentarios y factores genéticos.
Causas del carcinoma
La reproducción celular es un fenómeno que viene previamente establecido en el código genético de las personas y cualquier error en su codificación, podría desencadenar severas consecuencias.
En el caso de las células epiteliales, provocan acúmulos celulares y dependiendo de la naturaleza de la célula afectada, causan tumoraciones cuyo comportamiento puede ser maligno o benigno.
El carcinoma es capaz de viajar a través de la sangre, linfa o por contigüidad, a otros órganos para dar origen a la Metástasis, pudiendo comprometer la vida del afectado.
1. Exposición al sol
La exposición a rayos ultravioleta es la principal causa del carcinoma de piel, una entidad que lamentablemente se hace cada vez más frecuente y su diagnóstico es obviado muchas veces.
Lesiones que inician en la piel como una picadura, un lunar hereditario, una quemadura o alergia, podrían terminar en carcinoma que se disemina a otros órganos si no se diagnostica tempranamente.
Es fundamental utilizar protector solar diariamente especialmente en zonas expuestas al sol y aquellas personas cuyos oficios les exige exponerse durante largas y extenuantes horas del día.
De lo contrario, si no es necesario, debemos evitar exponernos a los rayos solares en las horas en las que su incidencia es directa sobre nosotros.
2. Consumo de tabaco y cigarrillo
El consumo de tabaco y cigarrillo son hábitos adquiridos por personas desde edades muy tempranas que pueden provocar carcinoma con alta probabilidad.
Cuando el humo del tabaco y cigarrillo se ponen en contacto con cualquiera de las células de nuestro cuerpo, tienen la capacidad de modificar completamente su ciclo celular.
Esto ocurre como consecuencia de la presencia de nitritos y nitratos que genera el humo, los cuales han demostrado científicamente desestabilizar la estructura y ciclo celular.
Por lo tanto causan cáncer no solamente en el pulmón, sino en cualquier otra célula epitelial.
3. Malos hábitos alimentarios
Los malos hábitos alimentarios también se han asociado con la aparición del carcinoma, debido a que con los alimentos ingerimos una serie de sustancias de naturaleza artificial.
Esos alimentos ricos en conservantes químicos, son capaces de modificar el desarrollo adecuado del ciclo celular, desestabilizándolo y predisponiéndolo a la formación del carcinoma.
4. Infecciones
Las infecciones virales principalmente, son las más relacionadas con la aparición del carcinoma y eso se debe a la gran capacidad que tienen para alterar el ciclo celular normal.
Los virus de la hepatitis B y C, y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) provocan efectos intensos sobre las células y predisponen a la aparición de carcinoma.
Las hepatitis antes mencionadas pueden provocar hepatocarcinoma y el VIH por su parte, puede provocar carcinoma en casi cualquier tejido epitelial del cuerpo.
Existen ciertos tipos de carcinoma que incluso afectan solo a portadores del VIH.
5. Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son aquellas que tienen un componente genético y se caracterizan por generar respuestas inmunológicas de rechazo contra el propio organismo.
De manera que estimulan procesos inflamatorios tan intensos, que favorecen el desarrollo de mutaciones y terminan provocando carcinoma.
Características del carcinoma
El carcinoma se caracteriza por tener un crecimiento limitado que aunque muchas veces está ubicado localmente en un órgano, tiene la capacidad de migrar a otro sistema distinto al original.
Dependiendo del órgano y sistema afectado, aparecerán los síntomas pero lamentablemente debido a su capacidad para pasar a la sangre y la linfa, tiene una velocidad de diseminación elevada.
Pueden aparecer en la cabeza, boca, cuello, tracto gastrointestinal, pulmones, mamas, hígado, páncreas, vesícula biliar, riñones, vejiga, tejidos de sostén, útero, ovarios y próstata.
En la piel es muy común encontrar lesiones que tempranamente son clasificadas como carcinoma y la ventaja de que estén localizados, es la oportunidad terapéutica que tienen.
Muchas veces simplemente pueden ser retiradas del lugar de origen sin necesitar mayores tratamientos, pero en otras ocasiones su manejo es complejo debido a la afectación de órganos a distancia.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!