Antes de puntualizar como bajar la fiebre fácilmente, es importante considerar que la biología del cuerpo humano responde a estímulos de agentes externos e internos.
En la que se activan una serie de mecanismos de defensa ante la acción de dichos agentes causantes de enfermedades que pueden agredir la biología corporal.
Aquí te mostramos los aspectos más importantes sobre la fiebre y como bajarla fácilmente.
La Fiebre: Origen y Tratamiento
La fiebre se activa ante la presencia de patologías de origen infeccioso.
Cualesquiera sea su causa u origen biológico, y algunas veces sin razón o motivo aparente (origen desconocido), o por presencia de otras entidades o síndromes de mayor complejidad.
En esta entrega hablaremos sobre la fiebre, las causas que lo pueden originar y algunas pautas sencillas para tratarla de manera eficaz y oportuna.
En aras de sumergirnos a las profundidades del conocimiento, te invitamos a tomar asiento y ponerte cómodo para viajar a una cita con el saber, sin más introducciones ¡comencemos!
¿La Fiebre es Sinónimo de Enfermedad?
La fiebre es un tema que genera ciertas controversias, pero ¿es realmente una enfermedad?
El estado febril es la acción que ejerce nuestro organismo como respuesta ante la entrada de ciertos componentes extraños al interior del cuerpo humano.
Por lo que, se considera como señal de defensa ante una enfermedad independientemente de la causa que la produzca.
El mecanismo de termorregulación de nuestro cuerpo se encuentra en constante actividad gracias al sistema nervioso autónomo.
Ya que dicha función es precisa para el control de la temperatura corporal y a los factores exógenos que pueden potenciar la fisiología antes descrita.
Causas de la Fiebre
Entre las causas más frecuentes que pueden ocasionar el síndrome febril tenemos las siguientes:
1. De Origen Infeccioso
- Virus: VIH, virus sincitial respiratorio, citomegaloviris, arbovirus, rubeola, sarampión, parotiditis, influenza, coronavirus, dengue, chikungunya, zika, varicela, virus de la hepatitis, etc.
- bacterias: Haemophilus influenzae, Pseudomona aeuriginosa, Streptococcus, Vibrio cholerae, Klebsiella pneumoniae, Shigella, Escherichia coli, etc.
- Parasitarias: Entamoeba hystolitica (amebas), Giardia lambia (poco frecuente), Balantidium coli, entre otras.
- Micóticas: Trichosporon beigelli, Candidas albicans, hongos coccicoides (fiebre del valle), entre otras.
2. Enfermedades Autoinmunes
- SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, fiebre reumática, etc.
3. Tumores o Neoplasias
4. Reacciones Adversas de las Vacunas
5. Por Medicamentos
Tales como antibióticos, antihipertensivos, anticonvulsivantes, antineoplásicos, entre otros.
6. Enfermedades Originadas por el Calor
7. De Causa Desconocida
¿Cómo se Determina la Fiebre?
Aunque muchas veces sentimos de que hay un aumento de la temperatura corporal, debemos tener en cuenta que eso es algo sugestivo.
Y la manera correcta de llegar a un diagnóstico es a través de la lectura que arroja el termómetro (mercurio o digital) para comprobar el síndrome febril.
El Termómetro
El termómetro es el aparato encargado para medir la temperatura de nuestro cuerpo, que según su tipología pueden ser: el de forma tubular de vidrio (mercurio) y el digital o por decirlo el mas tecnológico.
La temperatura normal de nuestro cuerpo es de 36.1 (grados celsius) hasta 37 (grados celsius). Por debajo de los valores normales se considera hipotermia y por encima de 37.1 hasta 37.5 se puede hablar de estado febrícula (fase que precede a la fiebre). Superior a 37.5 se determina la fiebre.
Por otro lado, cuando los valores sobrepasan los 38 grados se considera fiebre alta y por encima de 40.5 (grados celsius) se denomina hipertermia, y si es superior a los 42 grados estamos hablamos de hiperpirexia.
La Academia Americana de Pediatría, por sus siglas en inglés AAP, recomienda el uso del termómetro digital en los niños, ya que el bulbar o de mercurio, como es de vidrio puede romperse en la boca (uno de los sitios para tomar la temperatura corporal) y por la cantidad de este componente químico de ser ingerido puede provocar intoxicación por la misma.
Los sitios para tomar la temperatura corporal son: rectal, boca, región axilar y algunos termómetros electrónicos se pueden usar en el oído (pero pueden arrojar resultados pocos precisos).
Por otra parte, se recomienda a la hora de tomar la temperatura es limpiar el termómetro antes de usar en el sitio de colocación con agua, solución jabonosa o alcohol. También se aconseja esperar una hora después de ingerir alimentos, fumar, realizar ejercicios físicos, baño caliente, beber líquidos fríos o calientes, para realizar la toma de la temperatura corporal.
Otros aspectos a considerar es que la temperatura puede variar según la edad, la hora en que se realiza el examen, la constitución física de las personas y el sitio donde se realiza la medición (rectal, axilar o en la boca).
Tratamiento Eficaz para Bajar la Fiebre
El tratamiento se divide en medidas generales y específicas, las primeras son con la finalidad de bajar la fiebre (independientemente de la causa) y las últimas para tratar la causa que la produce.
En las medidas generales tenemos:
1. Medios Físicos o Externos
Aplicar baños de agua tibia en un tiempo determinado de 45 minutos aproximadamente. O aplicar toallas húmedas en el área axilar, frontal y abdomen del cuerpo en un tiempo aproximado de una hora.
2- Tomar Abundantes Líquidos
Ya que la fiebre tienden a deshidratar, sobretodo en niños, personas con sobrepeso, obesidad y ancianos.
Se desaconseja a las personas que tienen fiebre arroparse, debido al calor que produce el cuerpo estando cubierto por sabanas o toallas secas. Debe estar ventilado y con ropas cómodas y/o frescas.
Para bajar la fiebre se recomienda los antipiréticos de elección como: Paracetamol o Acetaminofen de 500 y 650 miligramos cada 4 o 6 horas. En niños llega en presentación de jarabe (120 mg/5 ml) en su mayoría.
No se debe exceder de la dosis recomendada al día, ya que ambos medicamentos se excretan por vía hepática, y pueden afectar el hígado.
3- Los Antiinflamatorios
Se recomienda el uso de Ibuprofeno, Naproxeno, Diclofenaco, entre otros. La dosis debe ser cada 8 horas y alternarlos con los antipiréticos de ser necesario.
En algunas literaturas médicas se desaconseja el Ácido Acetil Salicílico (Aspirina) en el uso de los cuadros febriles, por algunos efectos adversos que pueden ocasionar hemorragias en nuestro cuerpo.
Por su parte, las medidas específicas son más enfocadas para tratar la enfermedad de base o de origen que las desencadenen. Las que podemos mencionar los antibióticos, los inmunosupresores, los esteroides, los retrovirales, los antivirales, entre otros.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!