Desde la fiebre española, la viruela, la peste negra, la gripe aviar, A-H1N1, el SRAS (Síndrome Respiratoria Agudo Severo), el ébola y más reciente el coronavirus o mejor dicho Covid-19. Cada una de ellas solo por mencionarlas han repercutido negativamente en el mundo desde su emergencia.
Endemia, Epidemia y Pandemia
Pero antes de definir y conocer más de cerca el Coronavirus, es importante saber los términos de endemia, epidemia y pandemia. La primera su nivel de infección se basa en brotes de una localidad específica.
Por otro lado, la epidemia alcanza un número de casos afectando un grupo de países de un mismo continente en un tiempo determinado.
Por último, la pandemia se basa en que los números de casos de una determinada enfermedad sobrepasa a dos continentes y un conglomerado de países transcontinentales.
¿Qué es el Coronavirus?
Es una familia de virus que ocasiona un conglomerado de enfermedades infecto-contagiosas a los humanos y animales. Las cuales pueden ser leves como el resfriado o catarro común hasta graves como el SRAS, este último logrando ocasionar complicaciones a la vida de las personas que lo padecen.
A través de la historia han habido diversos tipos de esta familia viral, a los cuales se les denomina Coronavirus, igual que a otros grupos familiares del mismo agente biológico como los parvovirus, arbovirus, retrovirus, hepadnavirus, herpesvirus, solo por citar algunos.
Causas del Coronavirus
Como se mencionó con anterioridad, el Coronavirus es un conglomerado de virus y que en su mayoría ocasiona síntomas respiratorios desde manifestaciones subjetivas hasta severas.
La causa principal es desconocida, algunos expertos han mencionado que una de sus orígenes se debe a una zoonosis (infección de un animal a un humano), bien sea por contacto directo con el animal infectado o por la ingesta de carne infectada.
No obstante, hay diversos tipos de este agente viral y que se ha manifestado evolutivamente, de los cuales mencionaremos las siguientes:
- Alphacoronavirus
- Betacoronavirus
- Gammacoronavirus
- Deltacoronavirus.
En cuanto a sus cepas, se han identificado a 7 que afecta a los humanos o que se denomina coronavirus humanos o por sus siglas HCoV y que son las siguientes:
a. Cepa 229EOC43
Causal del resfriado común.
b. Cepa OC43
Origina al catarro común, neumonía vírica en pacientes inmunodeprimidos.
c. Cepa NL63
Ocasionó una variante de bronquiolitis en un niño de 2 años en Europa, apareció en 2003.
d. Cepa HKU1
Neumonía en dos hombres en Hong Kong, Asia.
e. Cepa SARS-CoV
Apareció entre finales de 2002 hasta agosto de 2003, causó más de 900 muertes e infectó a 8423 personas en el mundo por su variante grave o severa.
f. Cepa MERS-CoV
Se originó en Arabia Saudita en el 2012 y se extendió de nuevo a finales de 2013, ocasionó 66 muertes en 11 países.
g. Cepa COVID-19 o SARS-CoV2
Apareció en diciembre de 2019 y ha emergido en la actualidad. Ha infectado actualmente a 106 países con 113.586 casos registrados y 3996 decesos. De este grupo nos enfocaremos debido a su repercusión.
Esta última cepa se detectó recientemente dos subtipos el L y S, el primero es el más letal y que origina las complicaciones, mientras que el segundo es el que provoca la sintomatología leve.
Síntomas del Coronavirus
El COVID-19 o el Coronavirus originado de Wuhan tiende a presentar una sintomatología leve, aunque su período de incubación es de 15 días aproximadamente, algunas veces pasando desapercibido o presentarse 48 horas posterior a la infección.
De presentarse los síntomas leves son:
- Tos seca o no productiva.
- Fiebre elevada que puede alcanzar los 39.5 grados celsius.
- Dificultad para respirar.
En los casos más prolongados cursar con neumonía bilateral o en los dos pulmones y en los más graves, presentar el SRAS.
El modo de contagio es de persona a persona por las gotitas de saliva de los individuos infectados que son expulsadas al toser, estornudar o simplemente hablar. Estas ingresan al interior del organismo previamente sano.
Otras vías posibles de transmisión es por contacto de objetos e implementos contaminados por la saliva de los afectados.
Medidas Preventivas
Antes de empezar con las pautas de prevención, es importante resaltar que para el nuevo coronavirus no existe un tratamiento empírico para erradicar la enfermedad y la vacuna profiláctica apenas está en fase de estudio. Por lo que se estima, que la vacuna tarde algunos meses en distribuirse en los diferentes países.
No obstante, el tratamiento tiene una premisa central que es controlar los síntomas de los afectados y evitar las complicaciones.
Por lo tanto, ya conociendo la terapéutica inicial o sintomática, nos adentramos a las medidas preventivas, que tienen como finalidad disminuir los factores de riesgos en la infección de este agente viral y que se expresa de la siguiente forma:
- Lavarse las manos adecuadamente con abundante agua y jabón o solución antiséptica al menos por 30 segundos. Otras alternativas de desinfección de las manos es la aplicación de sustancias con derivados de alcohol.
- Al estornudar o toser, debe cubrirse la nariz flexionando el brazo o taparse con un pañuelo o toalla desechable, inmediatamente botarlo y posteriormente lavarse las manos.
- Evitar el saludo o contacto cercano con personas enfermas de cualquier patología respiratoria infecciosa.
- No tocarte la cara, la nariz o introducirse las manos a la boca, ya que nuestras manos son fuentes infecciosas de manera constante.
- Asear y desinfectar los objetos personales o de contactos cercanos, así como de las superficies y lugares que tocas, se debe aplicar soluciones antisépticas líquidas con un pañuelo desechable.
- El uso de las mascarillas o tapabocas es aconsejable en caso de que presentes síntomas similares al COVID-19, para evitar el contagio a personas sanas.
- Las mascarillas no se deben utilizar si no tiene los síntomas del coronavirus.
- Los centros de salud por lo general son sitios donde hay diversos agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades nosocomiales. Se recomienda acudir a los hospitales en caso de presentar síntomas de COVID-19 o similares, cubriéndose con tapabocas.
Para concluir
Es importante concientizar de que el coronavirus afecta a todos los grupos de edad, pero las complicaciones se desarrollan con mayor énfasis en los pacientes inmunodeprimidos, con patologías crónicas y edades extremas (menores de 5 años y mayores de 60 ).
Es necesario documentarse con fuentes confiables de salud y con las entidades internacionales que rigen la salud a nivel mundial como: la OMS (Organización Mundial de la Salud), OPS (Organización Panamericana de la Salud), entre otras.
Otra aspecto a tomar cuenta, es que el índice de recuperación de la patología es reversible y es mayor que la tasa de mortalidad de las personas afectadas. Por lo que, su letalidad a nivel mundial es de un 2.5% aproximadamente.