Nuestro cuerpo es vulnerable a todo tipo de enfermedades, bien sea agudas como las de carácter infeccioso o crónicas (hipertensión arterial, asma bronquial, diabetes mellitus, entre otras).
Las enfermedades crónicas por su evolución y en dependencia de su tratamiento o no, pueden conllevar a complicaciones que pueden afectar el correcto funcionamiento sistémico o en el peor de los casos: la muerte.
La diabetes mellitus es una enfermedad o un síndrome endocrino, metabólico y sistémico de evolución crónica, que se debe a múltiples causas.
Pero que las más conocidas es tanto por resistencia de la insulina y por déficit de la hormona antes dicha.
La diabetes mellitus se puede diagnosticar desde edades tempranas de la vida o ser más frecuente posterior a los 40 años.
En este post te detallaremos acerca de la diabetes mellitus, desde sus síntomas hasta su tratamiento.
Por lo que, te invitamos a tomar asiento en primera fila en el tren que nos conduce hacia el saber, ponte cómodo y disfruta de este fabuloso viaje, sin más preámbulos ¡empecemos!
Clasificación de la Diabetes Mellitus
Antes de hablar de los síntomas característicos de la diabetes mellitus, es necesario conocer su clasificación, que como toda enfermedad crónica, tiene una estadificación con las causas que pueden ocasionar el síndrome.
A continuación te presentamos el cuadro etiológico de la diabetes mellitus basada en la Asociación Americana de Diabetes Mellitus (ADA por sus siglas en inglés):
a. Diabetes Tipo 1
Por destrucción de las células beta-pancreáticas, lo que ocasiona déficit absoluto de insulina, es decir insulinodependiente, se le conoce como diabetes juvenil por ser más frecuente en esta población:
- Inmunomediada
- Idiopática o causa desconocida
b. Diabetes Tipo 2
Resistencia absoluta o relativa de la producción de insulina en las células beta-pancreáticas, frecuente en los adultos mayores de 40 años o en edades por debajo.
c. Diabetes Gestacional o en el Embarazo
Puede corregirse después del embarazo o actuar más como un síndrome hiperglicémico y no como entidad crónica.
d. Diabetes por Alteraciones Específicas o Secundarias
1. Defectos Genéticos en la Función de las Células Beta-Pancreáticas (se le conoce como MODY 1, 2, 3, 4, 5 y 6):
- CromosómicosAlteración de los cromosomas 2, 7, 12, 13, 17 y 20
- ADN mitocondrial
- Otras
2. Defectos Genéticos a Nivel de la Acción Insulínica:
- Por resistencia a la insulina tipo A
- Síndrome de Rabson-Mendenhall
- Diabetes lipoatrófica
3. Enfermedades Endocrinas:
- Síndrome de Cushing
- Acromegalia (aumento de la hormona de crecimiento)
- Hipertiroidismo
- Feocromocitoma
- Aldosterona
- Otras
4. Patologías del Páncreas (exocrino):
- Pancreatitis aguda y/o crónica
- Tumor o neoplasia del páncreas
- Fibrosis quística
- Trauma quirúrgico (pancreatectomía, es decir extirpación del páncreas)
- Otras
5. Infecciones Sistémicas:
- Citomegalovirus
- Rubéola congénita
- Sífilis primaria
- otras
6. Por fármacos:
- Ácido nicotínico
- Esteroides
- TSH (hormona tiroidea)
- Fenitoína
- Interferón gamma
- Agonistas Beta-adrenérgicos
- Otros medicamentos
7. Síndromes Genéticos Asociados a la Enfermedad:
- Síndrome de Down
- Turner
- Klinefelter
- Wolfram
- Prader-Willi
- Síndrome de Laurence-Moon-Biedl
- Otros
8. Formas infrecuentes:
- Anticuerpos anti-receptores de la insulina
- Síndrome de persona rígida
- Otras.
Diagnóstico de la Diabetes Mellitus
Síntomas
La diabetes mellitus presenta ciertos síntomas y que en sus inicios puede pasar desapercibida o asintomática.
Independientemente de la causa o clasificación que se encuentre esta patología, puede desarrollar un cuadro sintomatológico presentado de la siguiente manera:
- Aumento del apetito, se le conoce en el ámbito médico como polifagia
- Incremento de la excreción urinaria (orina), o lo que quiere decir poliuria
- Ingesta excesiva de agua o polidipsia
- Prurito o comezón de manera generalizada en la piel
- Perdida considerable o aumento excesivo de peso corporal
- Hormigueo en la región plantar o en miembros inferiores
- Visión borrosa
- Cansancio fácil
- Sudoración excesiva, independiente del ambiente o clima predominante
- Infecciones en las vías urinarias y piel, con mayor predominio de bacterias y hongos. En el caso de la piel puede haber retardo en la cicatrización cuando hay heridas superficiales.
- En la diabetes es característico la presencia de los primeros cinco síntomas y se le conoce como las «cinco p» (polifagia, polidipsia, poliuria, pérdida de peso y prurito).
Exámenes Complementarios
Antes de comenzar por este acápite es menester saber que los índices de glicemia elevados pueden aumentar o potenciar el riesgo de diabetes 10 veces más que la de un individuo previamente sano.
No obstante, los valores superiores a 130 mg/dL (en ayunas) y de 200 mg/dL (postpandrial) hace sospechar al facultativo de que puede haber hiperglucemia o diabetes.
A continuación te presentaremos los exámenes complementarios idóneos para el diagnóstico clínico de la diabetes mellitus:
- Glicemia basal o en ayunas
- Glicemia postpandrial
- Tolerancia a la glucosa oral
- Hemoglobina glicosilad
- Lipidograma como: colesterol, trigliceridos, amilasa, lipasa, etc.
- Pruebas de funcionamiento renal como: urea, ácido úrico, creatinina, albumina, etc
- Fondo de ojo para observar la circulación retiniana y certificar en caso prolongado, retinopatía diabética
- Angiograma
- Electrocardiograma
- Ecocardiograma
- Entre otros.
Otros aspectos a considerar para el diagnóstico son los antecedentes familiares de diabetes, factores de riesgo como obesidad, sedentarismo, aumento en la ingesta de grasas insaturadas y carbohidratos.
En la mujer indagar en antecedentes hormonales y de diabetes gestacional.
Complicaciones de la Diabetes
- Nefropatía diabética. Afecta el correcto funcionamiento del riñón, y por consiguiente, requerir de diálisis por insuficiencia renal
- Neuropatía diabética. El sistema nervioso periférico se ve profundamente afectado y la alteración de dicho sistema va desde hormigueo o adormecimiento recurrente en los pies hasta la perdida progresiva de la sensibilidad.
- Retinopatía diabética. La retina es uno de los componentes orgánicos mayormente afectados por la complicación de la diabetes y va desde una visión borrosa instaurada hasta la ceguera completa
- Cetoacidosis diabética. Es la más temida de la diabetes
- Coma hiperosmolar
- Pie diabético. Una de las más frecuentes y que por su acción progresiva puede dejar secuelas como la amputación del miembro afectado
- Encefalopatía diabética (enfermedad cerebro vascular, infarto cerebral, tromboembolismo, etc)
Tratamiento y Recomendaciones
El correcto planeamiento de la terapéutica electiva en el curso de la enfermedad metabólica pasa por controlar los síntomas, profundizar en el origen de la misma y evitar las complicaciones. Es de sumo conocimiento que la diabetes mellitus no tiene cura.
El plan del tratamiento se basa en:
- Cuidados generales
- Medicamentos, bien sea hipoglicemiantes orales y por vía parenteral (insulina)
- Actividad física regular
- Control dietético.
Con respecto a las recomendaciones y prevención de esta enfermedad, es de vital importancia identificar los factores de riesgo presentes y modificar los modos y estilos de vida.
- Se debe evitar el consumo excesivo de grasas y carbohidratos o no mantener una dieta balanceada
- En caso de obesidad, uno de los medicamentos mayormente usados son la metformina, que también es aplicado como hipoglicemiante oral
- Evitar los hábitos tóxicos y drogodependencia como: alcoholismo, exceso de medicamentos esteroideos, tabaquismo, etc
- Acudir al médico para evaluación exhaustiva y para la indicación de exámenes paraclínicos en la pesquisa de enfermedades metabólicas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!