El dolor de cabeza tiene diversas características que la definen, en especial si se localizan en alguna zona específica del cráneo.
No obstante, es menester conocer que las causas son diversas o múltiples, y que puede estar acompañado de otros síntomas concomitantes, pertenecientes a otras entidades patológicas.
En esta entrega te detallaremos sobre el dolor de cabeza, su definición, características que la identifican y los tipos que pueden estar presentes en ello.
Así que te invitamos a ponerte cómodo y a disfrutar de un increíble viaje hacia el saber, no sin antes decir la palabra clave ¡comencemos!
¿Qué es la Cefalea?
El dolor de cabeza se le conoce como «cefalea«, por la raíz de la palabra cefa , que significa cabeza y lea de la derivación algea, dolor. Otro término que se usa en el ámbito medico es de cefalalgia que es una sinonimia del síntoma antes mencionado.
Su definición es de sensación constrictiva, punzante, pulsátil y dolorosa de la región craneal, y que según su evolución puede ser desde aguda (minutos, horas o algunos días) y/o crónica (progresiva y más duradera).
Causas
La cefalea puede ser originada por diversas causas o ser una entidad independiente, en el primer caso te presentaremos la etiología del dolor de cabeza:
- De causa nerviosa. Por traumatismos en el cráneo, estrés, enfermedad infecciosa cerebral (meningitis), entre otras.
- De causa vascular. Por hipertensión arterial, aneurisma cerebral, hemorragias en el cerebro, etc.
- De origen infeccioso. Por virus, bacterias, entre otras.
- De origen desconocido.
- De etiología metabólica u hormonal. Trastornos menstruales, hipertiroidismo, feocromocitoma, craneofaringioma, entre otras.
- De etiología tumoral. Enfermedades neoplásicas.
- Misceláneas. Alimentación por ingesta de cacao, maní, frutos secos, salsas picantes, aditivos químicos (usado en comidas), embutidos, cítricos, medicamentos (nitritos, antihipertensivos), insomnio, somnolencia, alcoholismo, y en algunos casos tiene predisposición hereditaria.
Tipos de Cefalea
La cefalea cuenta con una gama de tipos y que en dependencia de la causa, sitio específico que se manifiesta y la aparición o no de síntomas acompañantes pueden describirse de la siguiente manera:
a. Cefalea Migrañosa
Se le conoce como migraña o jaqueca, es descrito por los individuos que la padecen, como sensación dolorosa intensa y que puede ser precedido por síntomas como: visión borrosa, molestias a la luz natural o artificial (fotofobia), intolerancia al ruido, nauseas, vómitos y lagrimeo ocular o en ambos ojos.
Su causa es netamente nerviosa y algunos médicos la describen como una entidad aparte o independiente.
b. Cefalea Tensional
Se caracteriza por ser específico en la frente y detrás de la cabeza. En comparación con la migraña es de menor intensidad y puede ser tolerable.
Es el dolor de cabeza más frecuente y su evolución es corta y puede durar muy pocos días, en caso de que se prolongue.
Suele confundirse con el dolor de cabeza provocado por la subida de tensión (hipertensión arterial), pero, la palabra descrita (tensional), se debe más a una contracción muscular ubicada en la región cervical de la columna vertebral.
Su sintomatología es solitaria, ya que solo se describe desde una molestia en la frente o en el occipucio (parte trasera del cráneo) hasta un dolor de moderada intensidad.
c. Cefalea del Sueño
Es un dolor de cabeza que se desencadena durante el sueño. Es tan brusca que las personas que lo padecen refieren que muchas veces la molestia interrumpe el descanso.
d. Cefalea en Racimos
Uno de los peores dolores de cabeza que pueden experimentar las personas. Su intensidad es abrupta, muy dolorosa y sus brotes son muy frecuentes.
Se le conoce también como la cefalea de clúster o en salvas, debido a que se presentan brotes o ataques dolorosos muy seguidos y que a medida que aparecen es peor que el anterior.
Se presenta con más frecuencia en las mujeres y en edades superiores a los 30 años, además de que se intensifican con el estrés, exceso de cafeína, alcoholismo y hábitos de fumar.
Puede estar acompañados de síntomas o denominadas auras, que van desde lagrimeo ocular unilateral, enrojecimiento del ojo y fotofobia.
e. Cefalea por Esfuerzo.
Son comunes a la hora de realizar alguna actividad física. Puede ser desde leve hasta intensidades elevadas, y su causa es nerviosa.
f. Cefalea Picahielos.
También se le llama epicraneales, debido a su poca extensión en la raíz del dolor. Su carácter es punzante y las personas que la presentan refieren que es como si recibieran varias punzadas.
Su localización es en el cuero cabelludo y no suele correrse hacia otras zonas del cráneo.
g. Cefalea Crónica.
Este tipo de dolor es muy seguido, y se relaciona muchas veces a los pacientes que hayan padecido de migraña o cefalea tensional.
Es diario y su evolución oscila en un período mayor de un mes.
Su origen radica en el abuso de fármacos opiáceos, que contengan cafeína, analgésicos y ergóticos.
Las características de este dolor son: generalizadas, suelen acompañarse de otros síntomas y tener etapas de latencia o de resolución.
Para concluir es necesario que si presentas algunos de los tipos de dolor de cabeza que se han descrito, acudas al médico y también identifiques los factores de riesgo que pueden desencadenar este síntoma como lo son: el estrés, depresión, ansiedad, antecedentes familiares, hábitos tóxicos y alimenticios insanos.
El tratamiento y los cambios de los estilos de vida son importantes a la hora de aliviar este síntoma y sus concomitantes. Sin embargo, es necesario precisar la causa de la cefalea y si es primaria o secundaria a una enfermedad de base.
La salud es la premisa y su preservación consiste en evitar los excesos en cuanto a la alimentación, regular el consumo de los hábitos tabaquicos, conocer sus efectos en nuestro cuerpo y contar con el apoyo de nuestros familiares o profesionales en el ámbito psicológico y médico.
Cuidar tu salud es sinónimo de quererla.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!