Conoce 7 ejercicios para tratar la lumbalgia. Y es que su mecanismo de producción puede ser por una mala postura, caída reciente o algún traumatismo anterior que hemos presentado.
El plan terapéutico de la lumbalgia va desde las medidas que adopta la persona, como evitar la mala postura hasta la ingesta de medicamentos y ejercicios físicos.
Por consiguiente, te presentaremos los 7 ejercicios físicos recomendados para el tratamiento de la lumbalgia.
Sin más preámbulos ¡comencemos!
¡Ejercicios para el Tratamiento de la Lumbalgia!
Es menester conocer que para cada tipo de lumbalgia existe un plan de ejercicios acorde al mismo.
La lumbalgia es trata primeramente en dependencia de la causa (primaria o secundaria), su origen (viscelumbalgiaánica), así como la tipología que la comprende.
1. Ejercicios Abdominales Simples (Flexibilidad)
Uno de lo más recomendados para el tratamiento de la mayoría de las lumbalgias, es la flexibilidad de la columna lumbar a través de un tipo de ejercicio que es el abdominal.
La cual consiste en que la persona en una posición semisentada y/o parada, con las manos alrededor del cuello (nuca) y en yuxtaposición la una sobre la otra, traccionando la columna cervical hacia arriba.
Con la finalidad de producir analgesia en el punto doloroso abdominal.
2. Ejercicios Abdominales Isométricos y Activos (Flexibilidad)
Otro de las prácticas de actividad física en el tratamiento de la lumbalgia inespecífica, es la de activar la respiración profunda junto con el ejercicio postural o activo.
Los ejercicios isométricos o paravertebrales como también se le conocen, consisten en la activación simultánea de los musculatura abdominal diafragmática.
Como lo es los músculos de la cavidad torácica que ayudan al proceso de respiración, además de los ejercicios articulares de los miembros superiores e inferiores.
La persona debe respirar profundamente por la nariz y botar el aire lentamente por la boca en espacio de 10 segundos, apoyado de una camilla o superficie que le sirva de contención
Este ejercicio activa la musculatura lumbar y provoca relajación de la misma zona afectada.
3. En Gatas o Cuadrúpedos (Activo en el Suelo)
Este ejercicio es activo con el apoyo del cuerpo hacia el suelo, la persona adopta la posición en gatas o como un cuadrúpedo (las rodillas y ambas manos ejerciendo apoyo firme en el suelo con la columna vertebral recta).
En dicha postura, se debe realizar una curvatura extensa, como una arqueada en dirección hacia adelante y arriba, luego flexionando las rodillas, haciendo de soporte sobre los talones (posición sentada).
Repetir esta serie al menos 3 veces.
Esta práctica es utilizada en la lumbalgia crónica, ya que estudios de campo han demostrado su eficacia en el tratamiento analgésico y postural de la zona lumbar.
También es usado en la lumbociatalgia de evolución extensa.
4. Ejercicios Dorsolumbares (Activa sin Apoyo)
Este tipo de ejercicio es recomendado para las personas con lumbalgia crónica y en pacientes con lumbociatalgia severa.
El individuo se coloca en la posición de decúbito prono (boca abajo), con los brazos extendidos hacia delante.
El brazo derecho se levanta simultáneamente con la pierna izquierda y la cabeza, realizando una ligera flexión con dirección trasera, mientras el brazo izquierdo y la pierna derecha se mantienen apoyados en el suelo.
Luego, se repite de manera contraria con los otros miembros.
Las personas que practican dicho ejercicio pueden referir un «tirón» en la región de la espalda, es normal debido al estiramiento de los músculos de la zona lumbar.
5. Ejercicio de Zona Lumbar con Apoyo
En este ejercicio la persona con el apoyo de un palo lo colocará en la región lumbar, en dirección de arriba hacia abajo, con un movimiento lento y profundo.
Luego, la maniobra se realiza en un lado en dirección de adentro hacia afuera, para después repetirlo en el sentido contrario.
6. Ejercicios con Apoyo de Pelotas
En los procesos de lordosis lumbar intensificada o hiperlordosis, este ejercicio es el mayormente recomendado por los fisioterapeutas.
Esta terapia es combinada con flexibilización, movilización ligera y posterior recuperación de la postura normal de la zona alta de la columna lumbar.
Se coloca en la región glútea (entre ambos glúteos) dos pelotas, en el que provocará relajación muscular de la columna lumbar y en la postura arqueada de dicha zona.
Además, de descomprimir las estructuras musculares del sitio antes mencionado.
7. Ejercicio de Extensión (Activa sin Apoyo)
También se le conoce a este ejercicio como la cobra, el paciente se coloca boca abajo.
Haciendo una extensión ligera en la parte inferior de la espalda, los codos se mantienen apoyados firme en la camilla o colchón hasta ser empujados hacia delante.
Con la finalidad de levantar la región superior de la columna.
Se debe realizar lentamente, ya que inicialmente algunas personas no completan dicha maniobra.
La postura de la cobra se debe mantener por 5 segundos, y de manera progresiva se puede aumentar hasta 30 segundos como tiempo máximo por cada serie.
Se recomienda de 5-10 repeticiones diarias. Este ejercicio es recomendado para los pacientes con hernia discal o lumbociatalgia crónica.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!