En el día de hoy, hablaremos sobre la enfermedad de Kawasaki, desde su definición, causas, síntomas y tratamiento.
Antes de empezar con la temática, te invitamos cordialmente a un viaje rumbo al conocimiento, ponte cómodo, disfruta del recorrido, sé parte de la aventura y sin más preámbulos ¡comencemos!
¿Qué es la Enfermedad de Kawasaki?
Es una enfermedad rara, infrecuente y que afecta específicamente a los niños pequeños o menores de 5 años de edad. Se le conoce como síndrome de ganglios linfáticos mucocutáneos.
Esta afección tiene predilección por los vasos sanguíneos, provocando una inflamación considerable y en el peor de los casos, ruptura de los mismos.
En cuanto al sexo, los casos más frecuentes son los niños en comparación con las niñas en una proporción de 8:1, es decir, 8 masculinos diagnosticados y 1 femenina.
Causas de la Enfermedad de Kawasaki
Las causas son desconocidas, existen hipótesis de que es provocada por una alteración en el sistema inmune de los niños, las cuales se encargan de protegerlo ante la llegada de otros agentes.
Por otro lado, el sistema inmune o de protección ataca a los vasos sanguíneos como si fuesen agentes extraños y por ende, ocurre la inflamación de los componentes de la sangre.
En cuanto a su origen infeccioso, es discutido, al principio se pensó en bacterias, pero a medida fue descartado, porque no existe un contagio de persona a otra.
Algunos científicos han mencionado que la genética pudiera influir en la aparición de la enfermedad, alegando que la prevalencia de la afección en familiares de primera línea constituye un 48% de probabilidades.
Clasificación de la Enfermedad de Kawasaki
Existen tres etapas o fases que corresponden a la enfermedad, las cuales se denominan: aguda o inicial, sintomática y de convalecencia.
Síntomas
Los síntomas o cuadro clínico presente en los niños afectados por la enfermedad de Kawasaki son los siguientes:
- Fiebre alta mayor de 39 grados centígrados y que perdura en las primeras 72 horas o más.
- Enrojecimiento en los ojos.
- Lengua inflamada y enrojecida..
- Inflamación en manos o pies y enrojecimiento en dichas zonas.
- Ganglios inflamados, en algunos casos los niños no manifiestan dolor
Diagnóstico
Ante la presencia de que tu hijo presente fiebre alta de manera desconocida, inflamación de ganglios, enrojecimiento en manos, pies y boca y conjuntivitis sin secreción, es importante acudir al médico.
El profesional de la salud se encargará de la valoración física para detectar la enfermedad y la indicación de exámenes complementarios son de ayuda en busca del diagnóstico.
Por lo general, no existe una prueba que determine la enfermedad de Kawasaki, no obstante, el diagnóstico puede incluir electrocardiograma, ecocardiograma y análisis de sangre.
Tratamiento
La enfermedad de Kawasaki es tratada exclusivamente en el hospital, debido a su rápida evolución y al progreso brusco de sus síntomas.
El reposo es la premisa en el tratamiento.
El tratamiento está basado en la terapia inmunológica, lo que quiere decir, que a los niños afectados se les inyecta una dosis de inmunoglobulina para evitar el ataque a los vasos sanguíneos.
Por otro lado, la terapéutica se puede complementar con dosis de aspirina, eso para dejar bien en claro, ese tratamiento es indicado exclusivamente por el facultativo.
En cuanto a la aparición de problemas del corazón, el médico hará una valoración exhaustiva y el tratamiento dependerá del grado de afección cardiaca.
¿Cómo Evoluciona la Enfermedad?
Es una de las interrogantes que saltan a la luz a la hora de un diagnóstico por enfermedad de Kawasaki, muchas veces, se piensa que como es autoinmune, puede ser de por vida y no tiene cura.
Esta inquietud puede generar algún desconcierto, pero déjame decirte, que no todo son complicaciones en la enfermedad.
De hecho, un 10% de los casos diagnosticados presentan alteraciones coronarias.
Es fundamental la detección temprana de esta enfermedad, es decir, si el diagnóstico es precoz; su evolución puede ser rápida y sin ningún tipo de problemas.
¿La Enfermedad es Permanente?
El hecho de que desarrolle en un porcentaje bajo complicaciones, no quiere decir que sea de por vida o permanente.
Esta es una enfermedad autoinmune distinta a las demás conocidas.
A diferencia de otras entidades o enfermedades inmunitarias que son crónicas o de por vida, el síndrome de Kawasaki es limitado y de ser identificada a tiempo puede desaparecer con el tratamiento.
¿Qué Recomendaciones debo Seguir ante la Enfermedad?
Ante la sospecha de la enfermedad, es necesario acudir al médico y evitar la automedicación, recuerda que los profesionales de la salud saben lo que hacen y son los capacitados para el tratamiento.
El reposo o limitación de la actividad física es el pilar fundamental, lo mismo sucede con la alimentación que debe ser sana, balanceada y acorde a la edad del niño.
Si es un lactante o recién nacido, la lactancia materna no debe ser suspendida, los indicios de fiebre temprana pueden preocuparte y es recomendable acudir al médico para que examine a tu bebé.
Por otra parte, en el periodo de hospitalización, es recomendable que mantengas la calma y seas de soporte emocional a tu hijo, recuerda que los niños perciben las emociones que le transmitas.
Una vez que el niño se haya recuperado, puede ejercer su vida normal y muchos de los casos su recuperación es satisfactoria y sin complicaciones que afecten su salud.
¿Qué especialistas pueden Atender a mi Hijo?
Principalmente, como hemos visto, la enfermedad es limitada a niños menores de 5 años, y el médico que aborda estos casos es el pediatra.
En caso de presentación de síntomas relacionados con los huesos, músculos, ganglios y en el corazón. Son remitidos por diversas especialidades como reumatología y cardiología.
Recuerda, la detección temprana de los síntomas es fundamental para su tratamiento y a su vez, en su recuperación. ¡Nos vemos en una próxima oportunidad queridos lectores!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!