Los trastornos o cambios a nivel muscular se denominan atrofia, distrofia e hipertrofia. En el siguiente post haremos énfasis en la hipertrofia muscular.
Antes de iniciar, te invitamos a un viaje que nos conduce hacia el conocimiento, ponte cómodo y toma asiento en primera fila, prepárate para empezar está aventura.
¿Qué es la Hipertrofia?
Es el crecimiento del tamaño de las células musculares que conforman las fibras elásticas y a su vez, integran a los músculos.
Otra definición es el aumento considerado del tejido muscular dependiendo de la evolución (corta o prolongada) y la causa que lo origine (fisiológica o por enfermedad).
Causas de la Hipertrofia Muscular
La hipertrofia muscular ocurre por intermedio del crecimiento desmesurado de las fibras musculares sin la participación de la división celular, caso contrario a la hiperplasia.
Las causas principales se pueden dividir en fisiológicas y patológicas. La primera se relaciona con la práctica de deportes como fisicoculturismo, halterofilia o fitness.
Por su parte, entre las causas patológicas podemos mencionar aquellas ocasionadas por alteraciones en las fibras musculares del corazón, útero, estómago y enfermedades degenerativas o congénitas.
En cuanto a la duración, son transitorias o crónicas (largo plazo). En el aspecto transitorio pueden ser producto de un evento fisiológico como el embarazo por crecimiento del músculo uterino.
Las crónicas o de largo plazo se deben a una enfermedad de base como insuficiencia cardíaca, hipertrofia ventricular izquierda o por la práctica sistémica de ejercicios físicos y estimulantes.
La Hipertrofia Muscular como Enfermedad
Excluyendo el aspecto normal o fisiológico de este evento, podemos citar que la hipertrofia del tejido muscular conlleva a diversas sintomatologías afines al órgano afectado.
En el caso de problemas cardíacos por crecimiento de algún compartimiento del corazón, las personas experimentan cansancio, arritmias, hipertensión arterial y dificultad al respirar.
Con respecto, a las enfermedades digestivas como la hipertrofia del píloro (porción del estómago) se debe a un engrosamiento de dicha estructura y es más frecuentes en bebés masculinos.
Las entidades pueden provocar limitaciones en el funcionamiento de los sistemas involucrados, por consiguiente, crear complicaciones o secuelas producto de las mismas.
Hipertrofia Fisiológica
Existe una variante normal de este fenómeno, y es cuando practicamos ejercicios anaeróbicos de manera sistémica y consecutivamente.
El crecimiento se estimula a la función de los músculos involucrados y pese a que puede aumentar el tamaño de las fibras musculares, su funcionabilidad es integra.
En el caso de las embarazadas, el útero sufre cambios por la concepción o gestación de un bebé, el crecimiento del tejido muscular liso hace que este órgano se adapte para el feto.
Por otro lado, los cambios fisiológicos pueden deberse a la acción hormonal, alimentación balanceada, toma de suplementos, estimulantes y la fisiología de nuestro cuerpo.
Hipertrofia Muscular por Acción Farmacológica
En ciertos deportes la ingesta de algunos fármacos que potencian el rendimiento, son consideradas prohibidas por las disciplinas deportivas.
El dopaje es una de las conductas que se ven de mala influencia en la comunidad deportiva, no sólo por mantenerse en forma, sino por los efectos contrarios que produce.
Los individuos que optan por un mejor rendimiento y utilizan este tipo de sustancias, pueden presentar reacciones secundarias como insuficiencia cardiaca, disminución de la libido, infertilidad y alteración hormonal.
Otros de los aspectos que producen la estimulación por corticoesteroides y anabolizantes, es el aumento de padecer de enfermedades cancerígenas, trastornos en la personalidad, hipertensión arterial y síndromes metabólicos.
Tratamiento y Recomendaciones
Si la hipertrofia es de origen patológico, es recomendable que un médico especialista en la salud del área afectada te oriente y adopte las medidas pertinentes.
Las patologías cardiacas en un 52% aproximadamente se deben a hipertrofia del tejido muscular o algunas de las cámaras del corazón, como el crecimiento ventricular izquierdo.
El seguimiento de los facultativos y la terapéutica instaurada mejorarán las condiciones de vida de los pacientes.
En el aspecto fisiológico por la práctica de ejercicios, se recomienda tener una estricta vigilancia y ayuda de profesionales en la disciplina, con el fin de evitar lesiones.
La toma de anabolizantes o sustancias que “ayudan” al rendimiento como los esteroides, son estrictamente prohibidos por los profesionales de la salud por el riesgo de presentar reacciones adversas.
En Resumen
La hipertrofia muscular es una alteración del tejido muscular producida por el crecimiento incrementado de esta estructura sin presentar división celular.
Pueden ser fisiológicas o patológicas, adquiridas o congénitas y transitorias o crónicas. Donde, se ve involucrado el tipo de tejido muscular presente.
El tratamiento irá acorde a la patología presente en el crecimiento desmesurado del tejido muscular, al igual que las recomendaciones dadas por los especialistas.
La ingesta de esteroides o anabolizantes no son recomendadas por la cantidad de efectos secundarios potenciales presentes en dichas sustancias.
Si estás practicando algún deporte como levantamiento de pesa, fitness y fisicoculturismo, se recomienda ayuda profesional y seguimiento médico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!