¿Cómo prevenir el COVID-19? Entérate aquí.
La enfermedad COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV2 (familia de los Coronavirus) ha tenido un impacto en la sociedad mundial, luego de declararse como pandemia a principios de marzo de 2020, repercutiendo desde el punto de vista social, económico y en salubridad.
No obstante, el nuevo Coronavirus humano pese al revuelo que ha causado en este año, ha dejado una tasa de letalidad actual menor del 4 % y casi el 50 % de los casos diagnosticados han logrado curarse de manera satisfactoria.
En este apartado, hablaremos sobre las medidas preventivas que se deben tomar para evitar el contagio y la propagación de este virus.
Te hacemos una invitación a tomar un viaje en busca de la ruta que nos lleva al saber, ponte cómodo, pero sin pasar por alto la palabra idónea ¡comencemos!
Aspectos Generales del COVID-19
Para empezar a detallar los parámetros preventivos, es necesario conocer los aspectos o características generales que identifican a la nueva cepa del Coronavirus humano y que se presentan a continuación:
- Es un virus globular o circular, rodeado de pequeñas estructuras compuestas por lípidos y proteínas que se adhieren a la célula del huésped o del portador. Su configuración externa es similar a una corona, por eso debe su nombre.
- Es uno de los miembros de la familia viral llamada Coronavirus, perteneciente al grupo ARN monocatenario, ya que se une a la célula por enlaces simples, en especial a la enzima ACE2 (convertidora de angiotensina 2) y su replicación no se debe a cadenas de ADN.
- Los primeros casos de Coronavirus datan desde hace aproximadamente 40 años y fueron registrados en Asia y Oriente Medio.
- Otras variantes de Coronavirus son: SARS-CoV que provocó el Síndrome Respiratorio Agudo Grave en Asia en 2002 y 2003, así como el MERS-CoV que ocasionó síndromes respiratorios en Medio Oriente en 2012.
- Su fuente de infección se da por dos vías principales: contacto de persona a persona por gotitas de saliva al toser y/o estornudar, al tocar superficies u objetos contaminados y zoonosis (murciélagos, pangolines, roedores, reptiles salvajes, etc).
- Su período de incubación alcanza su pico máximo de 15 días.
- La aparición de los síntomas pueden ser de 48 horas posterior al contacto con la vía de transmisión hasta después de los 15 días.
- Los síntomas principales son: tos seca (alguna veces productiva), fiebre alta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, cansancio, síntomas digestivos (náuseas, vómitos, diarreas), dolor de garganta, congestión nasal y en casos graves: neumonía y SARS.
- No hay un tratamiento específico para eliminar el virus, la terapéutica va encaminada para aliviar los síntomas.
- No existen vacunas, al menos algunos países como: China, Israel, Cuba, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania han desarrollado prototipos de inmunizaciones para aislar el virus, se estima entre 6 y 18 meses esté listo.
El COVID-19 como toda enfermedad infecciosa se puede prevenir y su objetivo es evitar la proliferación o propagación de la misma y si hay casos conocidos al igual que sus contactos cercanos entren en aislamiento terapéutico y preventivo.
Prevención del COVID-19
- El lavado frecuente de las manos con agua y jabón o con solución a base de alcohol con al menos 60 % de su composición. Su duración debe ser de 20 segundos por lo menos. Nuestras manos son fuentes de transporte de bacterias y virus.
- Es recomendable el uso de tapabocas, en especial para el personal de salud, cuidadores de enfermos, pacientes con patologías de bases, casos sospechosos, posibles y confirmados del COVID-19. Aunque por prevención todos al salir deben usarla.
- Al toser o estornudar es recomendable tapar la cara (nariz y boca) en el punto de flexión del codo, o taparse las vías superiores con una toallita desechable y depositarlo en la basura.
- Debe haber una distancia de al menos 1 metro entre personas al momento de estar en una fila o cola para comprar o tomar el transporte.
- Evitar tocarse la nariz, boca y los ojos, ya que las mucosas de estos órganos son sitios predisponentes para la infección del virus.
- Las personas vulnerables (mayores de 60 años, pacientes con enfermedades de base y con síntomas respiratorias) deben permanecer en su casas, como régimen de aislamiento o cuarentena.
- Los objetos y superficies como: utensilios de uso personal, mesa, sillas, pomos de las puertas, entre otros, deben ser limpiadas y desinfectadas con una toallita húmeda o rociador antiséptico, preferentemente con preparados de glicerina y alcohol.
- Si tuviste contacto directo con personas afectadas por el COVID-19 o con casos sospechosos, debes permanecer en aislamiento en tu hogar.
- Si presentas síntomas similares a la gripe común o al COVID-19, lo aconsejable es quedarse en casa.
- Esta enfermedad es prevenible, y se recomienda exhaustivamente a todas las personas que deben quedarse en el domicilio o residencia. Sólo deben salir lo necesario y el personal que labora en centros de salud, automercados, empleados de los órganos de seguridad y otros servicios públicos necesarios.
Para Concluir…
Siguiendo las pautas de recomendaciones que cumplen con el objetivo de informar en la prevención de la enfermedad por el COVID-19, se puede lograr disminuir la tasa de incidencia por infección de este agente viral.
Muchas veces se obvian las medidas preventivas o se minimiza el impacto que pueden tener esta patología infecciosa. Recuerda siempre que la promoción y prevención puede revertir de manera significativa la alta prevalencia e incidencia de este tipo de enfermedades.
Recuerda siempre el lavado de las manos antes y después de las comidas e inmediatamente al regresar de casa, asearte al volver de la calle y tomar con cautela las recomendaciones para evitar la propagación y las vías de contagio de este agente viral.