El Vitíligo es una enfermedad crónica que se caracteriza por la pérdida de la pigmentación natural de la piel como consecuencia de procesos autoinmunes que alteran la función de las células encargadas de dar la coloración característica de la piel, llamadas melanocitos.
Los melanocitos son las células de la piel que producen melanina, la cual otorga a cada individuo el color de su piel y también a algunas mucosas; ciertos fenómenos autoinmunes hacen que se generen respuestas inflamatorias contra estas células y repentinamente dejan de funcionar.
De manera que se originan lo que muchas personas coloquialmente llama “manchas” que no son más que áreas de distinto tamaño y formas variables que impresionan estar blancas, constituyendo áreas despigmentadas características del vitíligo.
La extensión de esas áreas hipo pigmentadas varía entre un individuo a otro así como la velocidad de su aparición; lo que sí es común para los afectados es que se desarrollan a lo largo de varios meses, en promedio de 3 a 4 meses.
Causas de Vitíligo
Existen cientos de enfermedades autoinmunes que afectan nuestro organismo como por ejemplo la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn y tienen en común que nuestro sistema inmunológico termina afectando nuestras propias células como si fueran un agente extraño.
El vitíligo es una enfermedad con características autoinmunes en las que nuestros melanocitos se ven afectados por nuestro propio sistema inmunológico al punto de cesar sus funciones, perdiéndose la coloración natural de la piel, y originando áreas extensas desprovistas de melanina.
Dado su carácter de enfermedad autoinmune, es común que se asocien al Vitíligo, otras patologías también de índole autoinmune como lo son:
- Enfermedad de Crohn.
- Tiroiditis de Hashimoto.
- Enfermedad de Addison.
- Miastenia Gravis.
- Diabetes Mellitus tipo I.
- Alopecia areata.
- Enfermedad celíaca.
- Artritis reumatoide.
- Factores genéticos.
Existen muchas otras patologías autoinmunes que aún no se ha logrado precisar con certeza su asociación con el vitíligo, de modo que pudieran presentarse también a pesar de no haberse demostrado su relación.
Es importante aclarar que no es un tema de exposición al sol, tampoco una consecuencia de alguna infección y por supuesto no existe transmisión de persona a persona o bajo la forma de contagio.
Cada día se hacen más estudios para procurar precisar el comportamiento exacto de ésta patología y poder lograr algún tratamiento que evite su progresión incluso antes de que aparezca la primera lesión.
Síntomas del Vitíligo
Si analizamos la causa que conlleva al vitiligo, nos daremos cuenta que no existen otros síntomas en el cuerpo, además de las lesiones características, que se presenten en el curso de esta enfermedad, excepto aquellos relacionados con las otras patologías asociadas.
Un factor clave es el antecedente de la persona de padecer alguna de las enfermedades antes mencionadas, de manera que si se presentan algunas de éstas lesiones en ellas, se puede orientar el diagnóstico y procurar iniciar tratamiento y preparación psicológica a la persona.
Las estadísticas dicen que aproximadamente un 2% de la población mundial puede padecer de este trastorno, que no discrimina entre razas ni predomina entre sexos; pero obviamente es más notorio en personas de piel oscura.
Varias personas del mundo de la fama han padecido Vitiligo, y siempre genera un poco de impacto en la persona que la padece. Su forma de presentación varía entre una persona y otra, de manera que se habla de Varios Tipos de Vitíligo:
1. Vitíligo Simétrico
Es el tipo de vitíligo en el que aparecen lesiones por igual tanto en el lado derecho como el izquierdo del cuerpo, y aunque pueden aparecer en cualquier zona, existe una tendencia a que se presente en aquellas áreas de la piel en las que ocurre un cambio abrupto de epitelio.
Dentro de esos cambios abruptos de epitelio se encuentran las orejas, los párpados, las fosas nasales, la zona labial, y región anal; pero también es posible que ocurra en aquellas zonas que tienen una mayor actividad como sucede en las articulaciones.
El vitiligo simétrico se puede subclasificar de la siguiente forma:
- Acrofacial: cuando las lesiones hipopigmentadas aparecen en la cara, manos y pies, con una mayor tendencia a predominar en los labios y extremos de los dedos.
- Mucosal: cuando se observan cambios de coloración en la mucosa de la boca y genitales.
- Generalizado: pueden aparecer lesiones hipopigmentadas en cualquier segmento del cuerpo.
2. Vitíligo Segmentario
Es la presencia de lesiones pigmentadas que aparecen en un solo lado del cuerpo, mostrando actividad moderada en un lapso de 3 a 6 meses y la vitalidad de los melanocitos afectados desaparece casi totalmente.
Es común en el vitíligo segmentario que ocurra despigmentación en las raíces del cuero cabelludo pero se ha demostrado que tiene una buena respuesta frente a terapéuticas con rayos UV que permite la re pigmentación en un porcentaje elevado de afectados.
3. Vitligo no Clasificable
Es el vitíligo que ocurre cuando aparecen lesiones hipopigmentadas que no pueden incluirse en ninguno de los tipos antes descritos, de modo que pueden presentarse una sola lesión en una sola parte del cuerpo o afectar un solo tipo de mucosa.
A continuación mencionaremos algunos síntomas que nos pueden orientar a la presencia de este trastorno dermatológico:
- Presencia de manchas de color más claro a la piel normal en cualquier parte del cuerpo.
- Disminución en la coloración o ausencia total de color en la retina.
- Pérdida de la coloración en el tejido de la boca y la nariz.
- Disminución en la coloración del cabello o coloración grisácea en pestañas, cejas o barba de forma prematura.
Tratamiento
El tratamiento del vitiligo consiste en la administración de una serie de medicamentos que deben ser estrictamente evaluados y determinados por un especialista en el área de la dermatología, para lo cual se considerarán una serie de factores individuales.
La finalidad del tratamiento es bloquear la respuesta inmunológica contra el melanocito y para ello se emplean algunos medicamentos Inmunomoduladores; además iniciando Corticosteroides bajo la forma tópica o sistémica (vía oral) se puede frenar esa respuesta inflamatoria exagerada.
Existe un medicamento análogo a los esteroides que también reducen la respuesta inflamatoria, y aplicado en el momento preciso, logra frenar la hipo pigmentación y favorece la re pigmentación hasta por encima del 65% de los casos.
Si la persona padece alguna de las patologías ya mencionadas, es imprescindible que mantenga su tratamiento de base para evitar descompensaciones que puedan acelerar la velocidad de desarrollo del vitiligo.
Ante la Sospecha de Vitíligo, ¿Qué Hacer?
Si usted presenta alguna de las lesiones descritas es importante que busque ayuda especializada que pueda determinar la presencia de vitíligo y evite auto medicarse o recibir tratamientos recomendados por otras personas incluso de índole no farmacológica.
Mantenga la calma y evite angustiarse, de tratarse de vitíligo en conjunto con su especialista tratante se hará elección del tratamiento que sea más conveniente, pero es fundamental que usted analice y comprenda que no es una condición de muerte.
Anímese y salga adelante! El vitíligo no es una incapacidad es solo una condición que nos hace mucho más diferente de los demás.