¿Conoces los tipos de diabetes? hoy te los mostramos pero empecemos por algunos conceptos claves.
La Insulina y la Diabetes
La insulina es una sustancia producida en el páncreas que tiene como finalidad tomar la glucosa (glicemia) de la sangre y repartirla en cada uno de los tejidos para que cumplan sus funciones.
Cuando los niveles de insulina disminuyen o los de glicemia aumentan en exceso, ésta se acumula en sangre y al ser metabolizada se producen unos metabolitos tóxicos que afectan los vasos sanguíneos especialmente.
En la diabetes el páncreas que es un órgano glandular retroperitoneal , deja de producir la insulina, lo que trae como consecuencia que la glicemia se mantenga en sangre metabolizándose.
Existen 3 tipos de Diabetes:
1. Diabetes Tipo I
De los tres tipos de diabetes, esta es considerada la diabetes juvenil o infantil que aparece en menores de 25 años y ocurre de forma abrupta, probablemente relacionada con las siguientes causas:
a. Autoinmune
Se cree que en las personas portadoras de esta enfermedad existe una alteración a nivel del sistema inmunológico que hace que las células del páncreas productoras de insulina no sean reconocidas por el propio organismo y no se produce insulina.
Es la causa más común de diabetes tipo I.
b. Idiopática
Incluye todos aquellos pacientes portadores de diabetes tipo I en quienes no se reconoce una causa y a pesar de ser hereditaria, se descarta el trastorno autoinmune como el factor desencadenante.
Los pacientes portadores de este tipo de diabetes, deben aplicarse inyecciones de insulina para poder reducir los niveles y evitar las consecuencias de la glucosa en sangre elevada.
2. Diabetes Mellitus Tipo II
Es la que aparece a partir de los 40 años de edad o en cualquier momento de la vida después de los 25 años y la causa principal se relaciona con resistencia al efecto de la insulina.
En nuestra actualidad ha ido aumentando mucho éste trastorno, representando el 90% aproximadamente de los casos y probablemente por el aumento de las siguientes patologías:
- Obesidad.
- Hipertensión arterial.
- Sedentarismo.
- Hipertrigliceridemia.
- Diabetes gestacional.
Lo que se sucede en este cuadro es que ante el consumo aumentado de glicemia, aumenta la producción de insulina para transportarla a los órganos y ocurre el hiperinsulinismo.
Entonces el organismo se somete a niveles elevados de insulina que también aumenta la producción de tejido adiposo y causa otros trastornos hormonales y menstruales que son los que generalmente hacen consultar a las personas.
El incoveniente se presenta cuando con el paso del tiempo el páncreas va agotando sus reservas y comienza a reducir la producción de insulina progresivamente hasta hacerla nula y se incrementan los niveles de glicemia.
3. Diabetes Gestacional
Es el aumento en los niveles de glucosa durante la etapa del embarazo los cuales regresan a la normalidad durante los días posteriores al parto.
No es tan común ya que aparece solo en un 2-3% de las mujeres embarazadas y el riesgo que tienen es a desarrollar fetos de tamaño muy grande y las mujeres tienen más posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2.
Síntomas de la Diabetes Mellitus
Independientemente del tipo de diabetes, los síntomas se relacionan con los niveles elevados de glicemia en sangre.
Desde el punto de vista médico existen 3 síntomas cardinales que son:
1. Polifagia
Significa aumento exagerado del apetito repetidas veces al día.
2. Polidipsia
Necesidad exagerada de ingerir líquidos en especial agua.
3. Polaquiuria
Aumento en el número de veces que la persona orina.
Sin embargo existen otros cuadros que también puede orientar al cuadro:
- Falta de cicatrización de los tejidos.
- Ulceras por varices en miembros inferiores.
- Sensación de mareo, vértigo y ver estrellitas.
- Aumento o disminución de peso que varía de una persona a otra.
- Procesos infecciosos con frecuencia difíciles de tratar.
- Sensación de cosquilleos en miembros inferiores y superiores.
Diagnóstico de la Diabetes Mellitus
Cuando hay síntomas que orientan a sospechar de este trastorno, se debe tomar una prueba de glicemia en sangre la cual debe estar entre 60-110 mg/dl, pero si esos niveles superan los 126 mg/dl existe una alta sospecha de Diabetes.
Estos valores deben ser corroborados con otro estudio de laboratorio especial llamado Hemoglobina glicosilada (HbA1c) la cual no debe ser superior a 6,5%.
Consecuencias de la Diabetes
Los metabolitos de la glicemia resultan ser tóxicos para los vasos sanguíneos, por lo tanto los mayores efectos se relacionan con la circulación, entre los que podemos destacar:
a. Retinopatía Diabética
Afectación de los vasos sanguíneos de los ojos que puede producir ceguera.
b. Isquemias Cerebrales, Cardíacas, Pulmonares e Intestinales
Por el mayor riesgo a la formación de trombos que obstruyen los vasos sanguíneos de los órganos mencionados y terminan por comprometer el flujo de sangre y la oxigenación.
En consecuencia ocurren eventos cerebro – vasculares, infartos al miocardio y en el intestino delgado y grueso así como tromboembolismo pulmonar.
c. Pie Diabético
También relacionado con el daño de los vasos sanguíneos que al comprometer el flujo de sangre a las piernas, evita la oxigenación, aumenta la proliferación bacteriana, puede producir sepsis y ameritar incluso la amputación.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!