Una de las alteraciones progresivas que afectan a nuestro cerebro, que de extenderse a su forma maligna, puede dejar graves consecuencias a este importante órgano, es sin lugar a dudas, el tumor cerebral o neoplasia.
La enfermedad neoplásica a través de la historia ha dejado millones de muertos, teniendo como predilección órganos como: mama, estómago, sangre (leucemia), esófago, pulmón, colon, cerebro, huesos, entre otros componentes anatómicos.
Así que te invitamos cordialmente a una aventura que nos llevará al conocimiento, abordaremos el tren que nos conduce al destino trazado, ponte cómodo y abróchate el cinturón para disfrutar del viaje, no sin antes mencionar la palabra clave ¡comencemos!
¿Que es un Tumor o Neoplasia?
Es el crecimiento descontrolado y anormal de las células formadoras de tejidos y órganos. Dichos componentes celulares se ven afectados por la proliferación en su número y morfología, por lo que, puede extenderse en un sitio o en el peor de los casos ubicarse en otras estructuras vecinas o distantes.
El tumor cerebral como su nombre lo indica, afecta a las células que se localizan en el órgano homónimo, pudiendo ser benigna o maligna, esta última extendiéndose hacia otros órganos vecinos, comprometiendo a su vez las funciones vitales del cuerpo.
Causas del Tumor Cerebral
Los agentes que inducen a la aparición de tumor a nivel cerebral, son múltiples y van ligados a los factores de riesgo presentes en la misma entidad, las cuales se mencionan a continuación:
- Exceso de radiaciones, sobretodo en el personal que labora en servicios de radiologías, químicos, físicos y empleados que trabajan con material radioactivo.
- Hábitos tabáquicos.
- Mutaciones en el material genético presente en el ADN de las células.
- Traumatismos craneoencefálicos previos.
- Alteraciones hormonales, en especial las que afectan o se ven comprometidas la glándula hipófisis.
- Tumores en órganos adyacentes al cerebro, que no son cancerígenos como: craneofaringioma, absceso cerebral, parasitosis, entre otros.
- Antecedentes familiares de tumores cerebrales, sean cancerígenos o no.
- Enfermedades tumorales primarias y que hayan hecho metástasis al cerebro. Como por ejemplo: melanoma (cáncer de piel), neoplasia de colon, entre otras.
Síntomas del Tumor Cerebral
El cuadro clínico de esta patología es variada; dependerá de su evolución, sitio o región donde está implantado y su tipología, que a continuación se describirá:
- Dolores de cabeza que pueden intensificarse a medida que avance la enfermedad.
- Problemas al ver, muchos pacientes refieren tener una visión doble o borrosa, en algunos casos hay pérdida parcial de la vista.
- Dificultades al hablar.
- Vómitos de origen nervioso, es decir es raro que vaya precedido de náuseas, se les conoce como los de proyectil, debido a su cantidad y forma.
- Pérdida del equilibrio y las personas que padecen de esta afección, refieren caídas y alteraciones auditivas.
- Perturbaciones en el comportamiento y en el estado mental, los pacientes pueden experimentar confusión, delirios y pérdida gradual de las funciones cognitivas (memoria, orientación, etc).
Diagnóstico del Tumor Cerebral
El diagnóstico se realiza por intermedio de la exploración física y haciendo énfasis en el sistema nervioso, para detectar anomalías funcionales que deriven del cerebro.
Por otro lado, los complementarios y los exámenes paraclínicos son de vital importancia en la certificación del tumor. El arsenal imagenológico incluyen: tomografía computarizada (TAC), resonancia magnética y sus diferentes tipos.
Los análisis en el proceso de identificación de la enfermedad son múltiples, pero los mas recomendados son: biopsia del tejido cerebral para su estudio, así como los marcadores tumorales empleados en la neoplasia del cerebro.
Tratamiento del Tumor Cerebral
La pauta terapéutica dependerá de muchos factores condicionantes como la extensión del tumor, tamaño, tipo y su sintomatología.
El primer eslabón del tratamiento es la cirugía de acuerdo a la localización anatómica del tumor, también depende del tiempo en que se identificó la neoplasia primaria. En caso de ser pequeño, la intervención quirúrgica será sin complicaciones.
Por otro lado, la aplicación de radioterapia combinada con la quimioterapia ha dado resultados idóneos para extender o prolongar la vida de los pacientes, cabe recordar que muchos de las personas que presentan esta enfermedad son derivadas de otra neoplasia de base.
Otros aspectos terapéuticos usados en la neoplasia de cerebro, incluyen el aspecto psicológico como: terapia ocupacional, psicoterapia individual y familiar, apoyo social. Además de los medicamentos para tratar los síntomas en esta enfermedad.
Para Concluir….
te dejamos algunas recomendaciones a seguir en caso de que tengamos un familiar o un ser querido que presente esta patología, y que te enumeramos en el siguiente párrafo:
- Brindarle apoyo emocional ante la enfermedad. Muchos de estos pacientes pasan por estrés o sobrecarga psicológica, apoyarlos y subirles el ánimo es importante para la fase de tratamiento.
- No demostrar lástima o algún sentimiento que pueda incomodar a la persona.
- Vigilar los horarios impuestos para seguir el tratamiento, consultas con los especialistas y con el psicólogo. Es menester, demostrar la incondicionalidad ante la adversidad.
- Realizar dinámicas como: juegos de mesa, escuchar la música preferida, ver una película juntos u otra actividades predilectas de la persona.
- Estar atentos a la hora de la alimentación y en la ingestión de suplementos nutricionales, es importante atender este acápite, ya que, las personas con patologías tumorales tienden a tener un sistema inmune débil, y la dieta es fundamental.
- Acompañarlos a la cita con el médico, además de llevar papel y lápiz ante sugerencias o preguntas que pueden surgir en la consulta.
- Aplicar técnicas de recreación y pasatiempos como por ejemplo: dibujar, escribir o explorar talentos ocultos o presentes en las personas.
- Llevar un listado de manera organizada con respecto al tratamiento, alimentación, consultas. programadas con el médico, entre otros aspectos que serán de utilidad a la persona.
En caso de que Presentes Alguna Sintomatología, Debes Conocer Que:
- No todos los síntomas son iguales a una patología.
- La automedicación es perjudicial para la salud.
- La importancia de asistir al médico para valoración previa.
- Buscar información por internet no es lo mismo que diagnosticarse, muchas páginas brindan bibliografía útil, pero recordemos que el facultativo se encarga de identificar y diagnosticar lo que podemos experimentar en cuanto a los síntomas.