La gastritis es la inflamación del estómago como consecuencia de la infección por la bacteria Helicobacter pylori y el consumo de AINES principalmente, caracterizada por causar dolor y acidez.
La gastritis es una patología que se determina con una biopsia de la mucosa del estómago, sin embargo provoca síntomas y cambios en el órgano que generan su sospecha clínica.
El dolor abdominal es un síntoma producido por muchas patologías entre las que se destaca la inflamación del estómago y hacer el diagnóstico final, es responsabilidad del gastroenterólogo.
El principal inconveniente de la gastritis no solo son los síntomas que causa sino que su falta de tratamiento y medidas preventivas, podrían desencadenar el cáncer gástrico a largo plazo.
Un componente genético, malos hábitos alimenticios, los vicios como el consumo de licor y tabaco y la obesidad, son factores de riesgo que predisponen el desarrollo de gastritis.
Causas de la gastritis
El estómago es uno de los órganos que se encuentra en contacto directo con los alimentos que consumimos, los cuales contienen numerosas sustancias químicas y naturales para su preparación.
Todas las sustancias que son ajenas a nuestro cuerpo, son capaces de estimular una cascada inflamatoria para proteger al organismo de agentes dañinos.
De manera que los alimentos muy calientes, aquellos altamente procesados y otros con sustancias picantes, estimulan una respuesta inflamatoria de variable intensidad entre una persona y otra.
La respuesta inmunológica-inflamatoria está determinada por la carga genética de cada persona sumada al estilo de vida, en donde el estrés y el ámbito emocional, juegan un papel crucial.
Aunque es inevitable consumir alimentos que pueden desencadenar gastritis, es importante que aprendamos a consumirlos con equilibrio y adoptar estilos de vida saludables para evitar la aparición de gastritis.
1. Consumo de AINES
Los AINES son medicamentos antiinflamatorios no esteroideos que se consumen para aliviar el dolor y en muchos países del mundo son de venta libre.
En consecuencia muchas personas lo administran de forma rutinaria, desmedida y exagerada, desconociendo el riesgo que poseen en muchos órganos incluyendo el estómago.
El ketoprofeno, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico y diclofenac son los medicamentos que más se han asociado a provocar gastritis asociada a pequeños focos de hemorragia.
2. Infección por Helicobacter pylori
La bacteria Helicobacter pylori tiene la capacidad de sobrevivir ante la presencia del ácido del estómago y es capaz de producir inflamación severa de la mucosa gástrica.
Esa inflamación progresa en el tiempo y puede favorecer la aparición de úlceras gástricas con alto riesgo de sangrado así como la progresión de las mismas al cáncer.
3. Consumo de cigarrillo y tabaco
El consumo de cigarrillo y tabaco son dos factores que han demostrado desencadenar una respuesta inflamatoria no solo en la mucosa del estómago sino también en el esófago.
Eso obedece a que el humo tabáquico tiene grandes cantidades de radicales libres que no solo alteran la mucosa sino además son capaces de desencadenar cáncer.
4. Componente genético
Existen ciertas alteraciones genéticas y heredadas de generación en generación, que condicionan la aparición de gastritis, acompañada de síntomas y cambios en el estómago característicos.
5. Reflujo biliar
El reflujo biliar es la presencia de bilis en el estómago que puede ocurrir como consecuencia de parasitosis intestinales o la ausencia de vesícula biliar por una colecistectomía.
La presencia de bilis en el estómago es sumamente irritable, causando inflamación severa asociado a muchos otros síntomas molestos en el abdomen.
Características de la Gastritis
Muchas personas pueden tener gastritis y desconocerlo, pues en algunos casos no causa ningún síntoma.
Por esa razón a partir de los 40 años todas las personas deberían ser valoradas por un especialista para evaluar el estómago y descartar la presencia de procesos inflamatorios gástricos.
1. Acidez
La acidez es la sensación quemante que muchas personas sienten justo en la garganta o en el pecho producto de la presencia del ácido gástrico que asciende al esófago.
Es un síntoma característico de la gastritis pero también de otras entidades como la esofagitis y el reflujo gastroesofágico.
2. Dolor abdominal
El dolor abdominal que causa la gastritis ocurre en la parte superior y media del abdomen y puede ser punzante o quemante antes o después de las comidas.
3. Sensación de gases
Muchas personas tienen sensación de gases que no es más que la dificultad que tiene el estómago para digerir los alimentos, producto de la inflamación que existe en su mucosa.
Algunas personas manifiestan que “repiten las comidas” y eso obedece a que los movimientos del estómago pueden verse seriamente afectados por la gastritis, haciéndose mucho más lento el tránsito.
En consecuencia hay sensación de llenura y distención de toda la cavidad abdominal.
4. Úlceras gástricas
Las úlceras gástricas son depresiones observadas en la mucosa del estómago y dependiendo de su profundidad, son propensas en mayor o menor medida a causar hemorragia.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!