Mente Plus
  • Inicio
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Anatomía Humana
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Anatomía Humana
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Embarazo
    • Dieta y Nutrición
    • Pareja
    • Enfermedades
    • Salud Infantil
    • Bienestar
    • Sexualidad
  • Superación
    • Desarrollo Personal
    • Autoestima
    • Motivación
  • Finanzas
    • Gestión
    • Mercados Financieros
    • Inversiones
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Redes Sociales
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Virus Informático
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Anatomía Humana
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Anatomía Humana
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Embarazo
    • Dieta y Nutrición
    • Pareja
    • Enfermedades
    • Salud Infantil
    • Bienestar
    • Sexualidad
  • Superación
    • Desarrollo Personal
    • Autoestima
    • Motivación
  • Finanzas
    • Gestión
    • Mercados Financieros
    • Inversiones
    • Ganar Dinero
    • Marketing Digital
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Redes Sociales
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Virus Informático
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Ejemplos1.com
No Result
View All Result

10 Ejemplos de Medicamentos Antihistamínicos

Principales antihistamínicos en la medicina

Samuel García Por Samuel García
Share on FacebookShare on Twitter

La loratadina, cimetidina o cetirizina, son algunos ejemplos de medicamentos antihistamínicos que ejercen su función sobre la histamina. Acá, desarrollaremos acerca de estos fármacos.

¿Qué es la histamina?

Desde el punto de vista bioquímico, la histamina es una sustancia química, del grupo de las aminas, específicamente, de los imidazólicos.

Estas se encuentran en el cerebro, donde ejercen la mayoría de sus funciones y dictan órdenes para las células que se localizan en el estómago, sistema inmunitario y en algunas áreas de la sangre. 

Por otra parte, el primer estudio o descubrimiento de la histamina data en 1907, cuando los científicos Windaus y después Vogt, tres años más tarde, encontraron su ubicación en el cerebro. 

VeaTambién:

Para qué Sirven los Lentes de Contacto

Diferencia entre Oftalmólogo y Optometrista

Cómo se llama el Médico Especialista de los Ojos

Definición de Diagnóstico

Posteriormente, en la década de 1920, se profundizó sus estudios y mecanismo de acción, gracias al aporte de los científicos Daley y Laidlow. 

En cuanto a las funciones de la histamina, son muy diversas y comprenden la neurotransmisión, participan en la cascada inflamatoria y es un mediador de otros procesos bioquímicos. 

¿Qué son los medicamentos antihistamínicos?

Al conocer sobre la histamina y sus funciones, es menester profundizar en los medicamentos antihistamínicos o que contrarrestan los efectos de esta enzima. 

Para ello,  es fundamental, saber el concepto de medicamentos antihistamínicos, la cual, se refiere al grupo de fármacos cuya función es bloquear a la histamina. 

Por más sencillo que parezca, la histamina tiene dos receptores principales, los H1 y H2, donde el primero se ubica en las células basales y el último, en el estómago.

Esto significa, que los fármacos actúan de forma independiente y bloquean cada una de las funciones de la histamina; fijándose a los neurotransmisores y sus receptores. 

Mecanismo de acción de los antihistamínicos 

En primer lugar, los bloqueadores antagonistas de la H1, evitan que la histamina participe directamente en el músculo de los bronquios. 

Por lo tanto, bloquean la dilatación de los vasos sanguíneos que se activan gracias a la histamina y los fármacos evitan que esta secuencia suceda. 

Por otro lado, los antihistamínicos que bloquean a los receptores H2, se encargan de actuar sobre las células parietales y la mucosa gástrica, es decir, la capa que recubre internamente al estómago. 

De igual forma, evita que se active el ácido clorhídrico, una sustancia química que actúa durante la digestión, y que a la larga, provoca úlceras e inflamación de esta capa. 

Reacciones secundarias de los antihistamínicos 

Como todo fármaco, los antihistamínicos cuentan con efectos o reacciones secundarias y es fundamental saber cuáles son. 

Primeramente, las reacciones secundarias más frecuentes comprenden desde cólico abdominal, diarrea, vómitos hasta hipersensibilidad del medicamento o alergias en la piel y tos. 

Posteriormente, siguen las reacciones secundarias poco frecuentes, donde la alergia se puede profundizar y habría alteraciones en los elementos de la sangre. 

Entretanto, las reacciones infrecuentes, como su nombre lo indica, se presentan en un porcentaje irrisorio y pueden provocar confusión mental y alteración en el ritmo del corazón. 

Cabe destacar, que algunos de estos fármacos, sobre todo, los de primera generación, atraviesan la barrera hematoencefálica, provocando a su vez, sedación o somnolencia. 

Partiendo de estas generalidades de estos fármacos, pasaremos a explicar algunos ejemplos de medicamentos antihistamínicos. 

También te Puede Interesar: ¿Para que Sirve la Aspirina?

Ejemplos de medicamentos antihistamínicos 

1. Famotidina 

Es un fármaco antihistamínico que actúa sobre la mucosa gástrica, protegiendo al estómago del efecto agresivo del ácido clorhídrico. 

Por lo tanto, se emplea antes de las comidas, evitando la activación de este ácido, que conlleva de forma crónica a la aparición de úlceras en el estómago. 

Asimismo, se indican en el tratamiento conservador o combinada de la gastritis péptica, siendo su germen causal, el Helycobacter pylori. 

Erispan Compuesto
La loratadina, cetirizina y el maleato de clorfenamina, son algunos ejemplos de medicamentos antihistamínico

2. Dimenhidrinato 

Por su parte, este fármaco ejerce diversas funciones como un antiemético, antivertiginoso y para tratar la náuseas. 

Lo que significa, que se utiliza como uno de los tratamientos principales en los vómitos y los mareos originados en el área vestibular del oído. 

A su vez, este fármaco es de los antagonistas de la histamina o receptores H1 de primera generación, lo que quiere decir, que provocan sedación o somnolencia. 

3. Difenhidramina 

La difenhidramina o benadrilina es un antihistamínico de primera generación, cuya función es inhibir los efectos de los receptos H1, es decir, es de acción antagonista. 

Este medicamento se emplea en las rinitis agudas, crónicas o estacionales, asma bronquial, bronquitis viral y en el tratamiento de reacciones alérgicas. 

Por su parte, tienen un efecto de sedación, que es aprovechable en pacientes con trastornos del sueño (insomnio). 

4. Desloratadina 

En cuanto a la desloratadina, es un medicamento perteneciente al grupo de la segunda generación y su efecto no traspasa la barrera hematoencefálica. 

De esta manera, no provocan sedación y son prácticos a la hora de emplearse en pacientes con alergias, catarro común, tos seca y otros procesos agudos. 

Entretanto, se combinan con otros medicamentos como los antileucotrienos, que son útiles para el tratamiento del asma bronquial. 

5. Astemizol 

Por último, este fármaco es de utilidad en los procesos inflamatorios cutáneos de origen inmunitario y alérgico. 

A su vez, se aplica en pacientes con conjuntivitis alérgicas o virales, asma de origen extrínseco, fiebre del heno y rinitis alérgica. 

Con respecto a su grupo farmacológico, son antihistamínicos de segunda generación, perteneciente a las piperidinas. 

Otros ejemplos de antihistamínicos 

  1. Cetirizina 
  2. Loratadina
  3. Ranitidina
  4. Cimetidina
  5. Doxilamina.

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)

Cargando...

TE PUEDE GUSTAR

usar lentes de contacto

Para qué Sirven los Lentes de Contacto

Por Samuel García

La refracción y oftalmología permiten el diagnóstico y corrección de las alteraciones visuales. De modo que explicaremos para qué sirven...

oftalmólogo

Diferencia entre Oftalmólogo y Optometrista

Por Vanessa Ruiz Juárez

La diferencia entre oftalmólogo y optometrista, radica en que el primero es el médico encargado de la prevención y tratamiento...

medico de los ojos

Cómo se llama el Médico Especialista de los Ojos

Por Samuel García

Alguna vez has acudido al doctor para que te chequeen la vista y te preguntarás ¿cómo se llama el médico...

El diagnostico

Definición de Diagnóstico

Por Vanessa Ruiz Juárez

Diagnóstico se define como la identificación y reconocimiento de una situación a través de su análisis exhaustivo. Lo anterior con...

https://www.youtube.com/watch?v=3kjoGR9hUyQ
  • Términos de uso
  • Política de Privacidad
© 2022 menteplus.com
No Result
View All Result
  • Psicología
    • Personalidad
    • Psicología Clínica
    • Psicología Educativa
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Social
  • Educación
    • Biografías
    • Historia
    • Lenguaje y Literatura
    • Matemáticas
    • Ciencias
    • Anatomía Humana
    • Cultura General
  • Salud y Vida
    • Adelgazar
    • Belleza
    • Bienestar
    • Dieta y Nutrición
    • Embarazo
    • Enfermedades
    • Pareja
    • Salud Infantil
    • Sexualidad
  • Economía
    • Gestión
    • Inversiones
    • Mercados Financieros
  • Superación
    • Autoestima
    • Desarrollo Personal
    • Motivación
  • Tecnología
    • Internet
    • Móviles
    • Ofimática
    • Ordenadores
    • Redes Sociales
    • Videojuegos
    • Virus Informático

© 2022 Copyright | MentePlus.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Este sitio utiliza cookies. Si continua está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y Cookies .