Para esta ocasión, explicaremos ¿para qué sirve el tramadol?, además, de algunos datos que identifican a este fármaco de los opioides.
Los medicamentos para el dolor son muy amplios en cuanto a variedad, acción y dosis en el tratamiento de la afección correspondiente.
Uno de estos medicamentos para el dolor son los opioides, que actúan a nivel del sistema nervioso, bloqueando las terminaciones nerviosas que desencadenan el estímulo.
¿Qué es un Opioide?
Antes de explicar para qué sirve el tramadol, debemos iniciar con el concepto de este derivado de los opioides.
Estos fármacos son derivados del opio, droga semisintética para fines terapéuticos y que actúan en el sistema nervioso central.
Los opioides poseen una clasificación como los alcaloides, semisintéticos y los artificiales o sintéticos.
Por otro lado, estos grupos son aplicados bajo estricta vigilancia médica, ya que, el opio es usado para otros fines, entre ellos la farmacodependencia o drogadicción.
Asimismo, la acción del opioide es bloquear el estímulo que origina el dolor, provocando alivio ante la afección.
¿Qué es el Tramadol?
Es un medicamento opioide, del tipo alcaloide, que deriva del opio natural bajo una estructura molecular caracterizado por el narcótico.
Por otro lado, el tramadol actúa de forma similar que la morfina, un homólogo alcaloide opiáceo.
En el mercado farmacéutico, el tramadol posee diversos nombres como zaldiar, tramal o la forma genérica homónima del fármaco.
Con respecto al peso molecular, este opiáceo cuenta en su estructura con 263.4 gr/mol y un metabolismo final en el hígado.
¿Para qué Sirve el Tramadol?
Es un medicamento útil e indicado en la terapia del dolor de moderada a gran intensidad, por lo que quiere decir, es un fármaco analgésico de amplia respuesta.
Asimismo, el tramadol tiene una similitud con otros derivados de los opiáceos como la morfina o codeína, provocando alivio y respuesta inmediata al dolor.
Generalmente, este medicamento es indicado en el tratamiento de afecciones crónicas o de curso progresivo como las enfermedades degenerativas de músculos y/o huesos.
Sin embargo, la administración del fármaco, independientemente de la vía (oral o parenteral) debe ser supervisada por el personal de la salud (médico o enfermería).
Mecanismo de Acción
La acción central del tramadol es provocar una respuesta sobre los receptores opioides Mi, Xi y Kappa en el sistema nervioso.
Por otro lado, ocasionan el bloqueo no selectivo de dichos receptores e impiden la activación neuronal de la noradrenalina.
Otras de las acciones conocidas del tramadol, es evitar la intensificación secretora o liberación de la hormona serotonina, bloqueando la acción de la misma.
Al provocar la inhibición de dichas hormonas, provocan respuesta al estímulo y posteriormente, el alivio del dolor.
Efectos Secundarios del Tramadol
El uso de este medicamento opiáceo debe estar supervisado bajo estricta vigilancia médica.
La aparición de efectos o reacciones adversas y secundarias más comunes son mareos, dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, vómitos, estreñimiento o sequedad bucal.
Por otro lado, el paciente puede referir cansancio o fatiga muscular y en algunas ocasiones, manifiesta nerviosismo de forma inexplicable.
Asimismo entre las reacciones poco frecuentes pueden aparecer rash cutáneo o enrojecimiento generalizado, diarreas, sensación de llenura, urticaria y problemas al orinar.
Por su parte, las alteraciones en el ritmo cardiaco, sensación de ahogo o falta de aire y perturbaciones en el sueño son infrecuentes durante la administración del fármaco.
Contraindicaciones
Es fundamental que antes tales circunstancias el medicamento no se considere para el tratamiento.
Una de las contraindicaciones es la insuficiencia hepática, debido a que en ciertas ocasiones los reactivos del hígado pueden estar elevados con el tramadol.
Otras de las contraindicaciones es en los pacientes con insuficiencia renal o sustituir por otro tratamiento y valorar riesgo/beneficio.
Es de especial cuidado, no administrar este medicamento en niños, específicamente, menores de 12 años y en pacientes diagnosticados de epilepsia.
Asimismo, los pacientes que hayan registrado alergia al componente del medicamento, son candidatos para excluir con la terapéutica del tramadol.
Conclusión
El tramadol es un fármaco opioide, tipo alcaloide y que actúa como analgésico, bloqueando las fibras nerviosas provenientes de los receptores opiáceos del sistema nervioso.
Por su parte, se debe tener especial cuidado en la administración de niños y en pacientes con insuficiencia hepática, renal y en aquellos diagnosticados con epilepsia.
Asimismo, la vigilancia médica debe ser estricta a la hora de la supervisión del tratamiento, debido a que el fármaco puede ocasionar farmacodependencia.
Para finalizar, recordamos que no debe automedicarse, en caso de dudas, es mejor consultarlo con el médico de confianza. ¡Hasta la próxima entrega!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!