La Carbamazepina es un medicamento clasificado como antiepiléptico y anticonvulsivante que sirve para el manejo de la epilepsia, dolor neuropático y algunos trastornos psiquiátricos.
¿Para qué Sirve la Carbamazepina?
Las funciones cerebrales requieren estrictamente para su funcionamiento, de una membrana celular indemne así como receptores que permitan unirse a distintos tipo de sustancias químicas o neurotransmisores.
El desequilibrio entre la producción de neurotransmisores o alteraciones en los receptores celulares para dichos neurotransmisores, produce alteración de la función nerviosa que tiene distintas manifestaciones.
En consecuencia pueden presentarse convulsiones, alteraciones en el movimiento de las extremidades, dificultad para hablar, deterioro cognitivo como trastornos de la memoria y pensamiento y trastornos sensoriales y sensitivos.
La carbamazepina ha demostrado tener efectos sobre esas funciones cerebrales sin embargo es de uso delicado y por eso a continuación especificaremos para qué sirve la Carbamazepina:
1. Manejo de Crisis Epilépticas
La epilepsia es un trastorno neurológico que ocurre como consecuencia de un desequilibrio en la actividad eléctrica de un grupo de neuronas en el cerebro, que provoca otras afectaciones neurológicas.
En consecuencia existe una predisposición al desarrollo de convulsiones que se manifiestan con movimientos tónico-clónicos descontrolados cada vez que se dispara la actividad nerviosa en las zonas cerebrales afectadas.
La carbamazepina ejerce un efecto sobre los canales de sodio a nivel del sistema nervioso central que modulan las crisis convulsivas.
La carbamazepina sirve para el manejo de las crisis convulsivas al incrementar la disponibilidad de canales de sodio que se encuentran inactivos en casos de epilepsia.
Su dosis debe ajustarse individualmente y para decidir su administración, es importante una valoración especializada y la realización de otros estudios neurológicos para evaluar con exactitud las alteraciones neuronales.
2. Tratamiento de la Neuralgia del Trigémino
La Neuralgia del trigémino es un dolor neuropático del nervio trigémino caracterizado por la presencia de dolor muy intenso y punzante en los ojos, orejas, nariz, labios y cuero cabelludo.
Ocurre como consecuencia de una alteración anatómica en el nervio capaz de producir la clínica antes descrita, y a diferencia de otros dolores, su causa está en el mismo nervio.
Este cuadro clínico es muy intenso y causa mucha molestia y deterioro al paciente en vista del difícil manejo de este tipo de dolor.
La carbamazepina sirve como analgésico para el manejo del dolor neuropático del nervio trigémino, al ejercer un efecto modulador sobre la actividad nerviosa.
En estos casos es fundamental una valoración por un especialista para descartar otras causas que puedan provocar este tipo de dolor y decidir la necesidad de administrar otras clases de medicamentos.
3. Trastornos Psiquiátricos
Los trastornos psiquiátricos incluyen una gran variedad de enfermedades que son consecuencia de desequilibrios entre los neurotransmisores y las células sobre las que ejerce su efecto.
De manera que se manifiestan sobre el comportamiento, el pensamiento y la percepción de situaciones cotidianas que generan ciertas conductas características.
La carbamazepina sirve para el manejo de trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar, ladepresión, esquizofrenia y el trastorno explosivo intermitente.
Una valoración médica psiquiátrica será suficiente para establecer la necesidad de indicar carbamazepina asociada a otros medicamentos, en los que además es fundamental la terapia psicológica.
Antes de referirnos a un familiar como una “persona loca” debemos considerar las alteraciones neurológicas que pueden desencadenar estas personalidades y la importancia de hacer diagnóstico y tratamiento precoz.
Precauciones
- La carbamazepina es un medicamento que se debe recibir bajo estricta prescripción médica en vista de que pudiera provocar otros efectos adversos cuando no existe indicación para recibirlo.
- La carbamazepina no se debe suspender de forma abrupta, por eso es fundamental la orientación médica que indique los lineamientos para la suspensión del medicamento.
- No se debe abusar de la dosis diaria prescrita.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!