La cetirizina es un medicamento que actúa sobre los receptores de histamina y sirve para el tratamiento de las alergias de origen respiratorio y cutáneo principalmente.
Cuando el organismo se enfrenta a sustancias extrañas, produce una respuesta inmunológica para proteger todos los sistemas, pero puede ser exagerada y prolongada en el tiempo.
Las bacterias, virus, parásitos, alimentos con alto contenido de conservantes químicos, el polvo, medicamentos, pescados y mariscos, son capaces de estimular la respuesta inmunológica en mayor o menor intensidad.
De manera que la exposición continua a cualquiera de esos agentes externos, podría provocar respuestas inmunológicas exageradas que terminan provocando las alergias, cuya manifestación varía entre una persona y otra.
¿Para Qué Sirve la Cetirizina?
La cetirizina es un medicamento con excelentes efectos antialérgicos y tiene la ventaja de provocar poco efecto de somnolencia a diferencia de otros antihistamínicos.
1. Síntomas de Alergia
Las alergias incluyen una serie de manifestaciones cutáneas, respiratorias o nerviosas que ocurren como consecuencia de reacciones de hipersensibilidad frente a cualquier tipo de estímulo.
Existen personas que tienen mayor sensibilidad que otras y al exponerse a sustancias como el polvo, alimentos alérgenos, insectos, microorganismos e insectos, padecen reacciones alérgicas.
Por lo tanto se pueden presentar síntomas como el estornudo, la tos, dificultad para respirar, lesiones en placa elevadas y enrojecidas en la piel muy pruriginosas, diarreas o vómitos.
Otro grupo de personas cursan con hipersensibilidad prolongada y el aire ambiente al ingresar en los pulmones cargado de partículas extrañas, les hace estornudar y toser con frecuencia.
La cetirizina sirve para aliviar síntomas de alergia con excelentes beneficios para la salud.
2. Cetirizina Para Reacciones Cutáneas
Las reacciones cutáneas muchas veces pueden obedecer al contacto directo con alguna sustancia alérgena o por estrés; en cualquiera de los casos se puede administrar la cetirizina.
Además de esto, cuando ocurren intoxicaciones alimentarias, una de las primeras manifestaciones se presenta en la piel, causando angustia y malestar importante al afectado.
La cetirizina sirve para el tratamiento de las reacciones cutáneas que aparecen en cuadros de intoxicación aguda alimentaria que puede acompañarse de síntomas en otros órganos y sistemas.
Además de iniciar el antialérgico, muchas veces es necesaria la administración de algún medicamento de la clase de los esteroides, para producir un efecto antiinflamatorio sobre las vías respiratorias.
De lo contrario la respuesta inmunológica es capaz de producir un edema tan intenso, que limita la respiración y puede provocar la muerte si no se aplica tratamiento de inmediato.
3. Cetirizina Para la Sinusitis
La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, unas cavidades que se encuentran comunicadas con la nariz, por esa razón se deposita en su interior el moco nasal.
El depósito exagerado de secreción mucosa en los senos paranasales, provoca inflamación de la mucosa que los recubre y causa estornudos, voz nasal, dolor de cabeza y dificultad para respirar.
Las personas con hipersensibilidad, tienden a producir inflamación constante de los senos paranasales con el ingreso del aire ambiente cargado de innumerables partículas extrañas y tóxicas.
En consecuencia existe una respuesta inmunológica continua y constante sobre los senos paranasales, y se mantiene una producción continua de moco que causa muchas molestias en la vida cotidiana.
La cetirizina sirve para el tratamiento de la sinusitis al reducir la respuesta inmunológica en los senos paranasales, causando alivio importante de los síntomas
4. Cetirizina Para Reacciones Alérgicas
Las reacciones alérgicas a los alimentos y picaduras de insectos, normalmente se instauran de forma violenta y rápida y es fundamental combatir rápidamente el alergeno.
La cetirizina sirve para el tratamiento de reacciones alérgicas de variable intensidad, que puede provocar manifestaciones cutáneas, respiratorias y gastrointestinales.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!